Características generales del volcán

Región: Región de La Araucanía y Región de Los Ríos
Provincias: Cautín y Valdivia
Comunas: Villarrica, Pucón y Panguipulli
Coordenadas (Latitud, Longitud): -39.420000 -71.940000
Centros poblados o asentamientos más cercanos: Pucón, Lican Ray, Coñaripe, Molco, Pucura, Traitraico, Los Cajones, Palguín.
Tipo de volcán: Volcán
Altitud: 2847 m s.n.m.
Área basal: 400 km2
Volumen estimado: 250 km3
Erupciones relevantes de los últimos años: 1948-1949, 1963-1964, 1971, 1984, 2015
Categoría: TIPO I
Ranking de riesgo específico: 1

COMUNICADOS

Ver más…

INFOGRAFÍAS

Ver más…

MONITOREO EN LÍNEA

Timelapse última hora

Timelapse última hora

Timelapse última hora

Timelapse última hora

  • Cámara de vigilancia volcánica | Hora Local: Hora correspondiente a la zona horaria de Chile continental,  la cual varía de GMT -3 en horario de verano a GMT -4 en horario de invierno.

  • Nota: Ocasionalmente la visión desde las cámaras de vigilancia puede estar obstruida por la presencia de nubosidad u otras condiciones meteorológicas. No obstante, el monitoreo volcánico en tiempo real se mantiene ininterrumpidamente a través de la transmisión y análisis de datos provenientes de sensores sismológicos, geoquímicos, geodésicos y satelitales.

REGISTRO MULTIPARAMÉTRICO

Sismograma procesado del día anterior

  • La imagen representa el sismograma digital (Helicorder) entre las 00:00 del día anterior y 00:00 del día de hoy, La imagen se actualiza cada 12 horas. Las estrellas de acuerdo con sus colores muestran la actividad sísmica de origen volcánica clasificada de manera preliminar para el periodo de observación, sin embargo, esta clasificación preliminar podría cambiar debido a posteriores procesos de revisión y reclasificación de esta. A su vez, el sismograma podría contener otro tipo de sismicidad relacionada con procesos tectónicos regionales, ambientales, antrópicos, entre otros, que no son clasificados. Para comprender mejor la terminología de los distintos tipos de eventos sísmicos mostrados en la leyenda de esta gráfica, puedes visitar el glosario básico en el siguiente enlace. Ver Glosario

Registro sísmico últimos 12 meses

  • Algunos navegadores web pueden no soportar gráficos renderizados. Si su navegador presenta inconvenientes al visualizar los gráficos puede descargarlo como  imagen en el siguiente enlace.

Registro sísmico últimos 12 meses

Volcán Villarrica

Registro de parámetros geodésicos, geoquímicos y/o de actividad superficial últimos 12 meses

  • Algunos navegadores web pueden no soportar gráficos renderizados. Si su navegador presenta inconvenientes al visualizar los gráficos puede descargarlo como  imagen en el siguiente enlace.

Registro de parámetros geodésicos, geoquímicos y/o de actividad superficial últimos 12 meses

Volcán Villarrica
  • En caso de existir instrumental geodésico, geoquímico o bien para registro de actividad superficial del sistema volcánico, se muestra largo de línea entre dos estaciones Global Navigation Satellite System (GNSS), desplazamiento vertical de estación GNSS, promedio diario de flujo de gas dióxido de azufre (SO2)  determinados a través de Differential Optical Absorption Spectroscopy (DOAS). Actividad superficial: altura de columna de gas y/o piroclastos, presencia de  incandescencia, emisión de ceniza y anomalías térmicas determinadas por plataforma satelital Middle Infrared Observations of Volcanic Activity (MIROVA), y finalmente el periodo de extrusión de productos volcánicos como domos y flujos de lava, si corresponde. Cabe destacar que esta información se presenta de forma preliminar para el periodo de observación, la cual puede cambiar debido a posteriores procesos de revisión y corrección por parte del personal de Sernageomin.

REPORTES DE ACTIVIDAD

Reporte de Actividad Volcánica (RAV)

¿Qué son estos reportes?
FECHA_DESDE TITULO TIPO REPORTE ARCHIVO
21/03/2023 03:08 PM RAV Región de Los Ríos Año 2023 marzo - Volumen 5 RAV
21/03/2023 03:07 PM RAV Región de La Araucanía Año 2023 marzo - Volumen 5 RAV
08/03/2023 05:32 PM RAV Región de Los Ríos Año 2023 febrero - Volumen 4 RAV
08/03/2023 05:30 PM RAV Región de La Araucanía Año 2023 febrero - Volumen 4 RAV
20/02/2023 07:32 PM RAV Región de Los Ríos Año 2023 febrero - Volumen 3 RAV
20/02/2023 07:30 PM RAV Región de La Araucanía Año 2023 febrero - Volumen 3 RAV
08/02/2023 01:41 PM RAV Región de Los Ríos Año 2023 enero - Volumen 2 RAV
08/02/2023 01:38 PM RAV Región de La Araucanía Año 2023 enero - Volumen 2 RAV
19/01/2023 07:31 PM RAV Región de Los Ríos Año 2023 enero - Volumen 1 RAV
19/01/2023 07:30 PM RAV Región de La Araucanía Año 2023 enero - Volumen 1 RAV

Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV)

¿Qué son estos reportes?
FECHA_DESDE TITULO TIPO REPORTE ARCHIVO
19/03/2023 07:45 PM REAV Región de La Araucanía, 19 de marzo de 2023, 19:45 (horario local) REAV
27/02/2023 01:20 PM REAV Región de La Araucanía, 27 de febrero de 2023, 13:20 (horario local) REAV
27/02/2023 11:10 AM REAV Región de La Araucanía, 27 de febrero de 2023, 11:10 (horario local) REAV
12/02/2023 11:30 AM REAV Región de La Araucanía, 12 de febrero de 2023, 11:30 (horario local) REAV
27/01/2023 09:45 PM REAV Región de La Araucanía, 27 de enero de 2023, 21:45 (horario local) REAV
27/01/2023 12:35 PM REAV Región de La Araucanía, 27 de enero de 2023, 12:35 (horario local) REAV
24/01/2023 04:15 AM REAV Región de La Araucanía, 24 de enero de 2023, 04:15 (horario local) REAV
23/01/2023 02:15 AM REAV Región de La Araucanía, 23 de enero de 2023, 02:15 (horario local) REAV
23/01/2023 01:10 AM REAV Región de La Araucanía, 23 de enero de 2023, 01:10 (horario local) REAV
23/01/2023 12:10 AM REAV Región de La Araucanía, 23 de enero de 2023, 00:10 (horario local) REAV

INFORMACIÓN ADICIONAL

El volcán Villarrica es uno de los volcanes con mayor registro históricos de erupciones de Sudamérica. Se ubica al SE y NE de los lagos Villarrica y Calafquén, respectivamente, y su forma cónica casi perfecta permite reconocerlo desde la distancia. Corresponde a un estratovolcán localizado en el extremo occidental de una destacada cadena volcánica de dirección NO-SE, que alinea a los volcanes Villarrica, Quetrupillán y Lanín. A sus pies se ubican centros poblados con importante actividad turística, donde destaca la ciudad de Pucón, de 28.523 habitantes (CENSO INE 2017, ubicada a solo 15 km de su cima). Posee un cráter abierto de 200 m de diámetro, con fumarola continua y un lago de lava cuasi permanente, cuya superficie posee altura variable. El volcán está cubierto por un importante glaciar que se extiende por 30,3 km2 con un volumen equivalente en agua de ~4,2 km3.

Mapa de Peligros

Volcán Villarrica | Escala 1:75.000

Ver

Imagen Satelital

Volcán Villarrica | Imagen Satelital

Ver

El volcán Villarrica comenzó su actividad hace unos 650.000 años. Ha desarrollado erupciones explosivas y efusivas, con emisión de material magmático, esencialmente, de composición basáltica a andesítico-basáltica, en forma de flujos de lava, caída de tefra, flujos piroclásticos y lahares. Producto de su actividad explosiva postglacial se generaron voluminosos flujos piroclásticos y la formación de calderas. Los flujos más importantes se generaron hace 13.900 y 3.900 años, con volúmenes de 10 y 3 km3, con la formación de dos calderas de 6,5 y 2,2 km de diámetro respectivamente. Desde el año 1558, se han producido al menos 49 erupciones, principalmente de carácter efusivo. La erupción más importante del siglo XX se registró en 1948, con el desarrollo de flujos piroclásticos de pequeño volumen que afectaron el flanco occidental del volcán, mientras que su última erupción ocurrió el año 2015, la cual generó avalanchas mixtas de spatters y hielo junto con lahares por los ríos Correntoso, Turbio y Pedregoso.

Las erupciones históricas (últimos 500 años) han variado desde efusivas a moderadamente explosivas (IEV=0-3), cuyos peligro más recurrente han sido la formación de lahares de largo alcance y altamente destructivos, al punto de causar más de 100 fatalidades durante el siglo XX (1908, 1948-49, 1963-64, 1971). Además de lahares, otros peligros asociados al volcán son la caída de proyectiles balísticos en las proximidades del cráter; flujos de lava, encausados por valles y quebradas y cuyo alcance puede llegar a los 16 km (Chaillupén, 1971); la caída de tefra, con una distribución espacial mayor y dependiente de la dirección del viento; y flujos piroclásticos.

Moreno, H. & Clavero, J., 2006. Geología del área del volcán Villarrica, Regiones de la Araucanía y de los Lagos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, No., p.21, 1 mapa escala 1:50.000, Santiago.
Moreno, H., 2000. Mapa de Peligros del Volcán Villarrica, Regiones de la Araucanía y de Los Lagos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Documento de Trabajo, N°17, 1 mapa escala 1:75.000. Santiago.
Moreno, H.; Lara, L. 2008. Geología del Área Pucón-Curarrehue, Regiones de La Araucanía y de Los Ríos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 115: 36p., 1 mapa escala 1:100.000.

Lara, L.E. & Clavero, J. (Editors), 2004. Villarrica Volcano (39.5°S), Southern Andes, Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería, Boletín, N°61, 73 p.
Gonzalez-Ferran, O; 1994. Volcanes de Chile. Instituto Geográfico Militar, 640 p.
Rivera, A., Bown, F., Mella, R., Wendt, J., Casassa, G., Acuña, C., Rignot, E., Clavero, J. & Brock, B., 2006. Ice volumetric changes on active volcanoes in southern Chile. Annals of Glaciology, 43, 111–122.
Silva, C., 2008. Evolution and dynamics of the 3.6 ka BP Pucón eruption of Villarrica Volcano, Chile. Thèse de Doctorat, Université Blaise Pascal y Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias, mención Geología, Universidad de Chile, 271 p.

VISOR INTERACTIVO