La imagen representa el sismograma digital (Helicorder) entre las 00:00 del día anterior y 00:00 del día de hoy, La imagen se actualiza cada 12 horas. Las estrellas de acuerdo con sus colores muestran la actividad sísmica de origen volcánica clasificada de manera preliminar para el periodo de observación, sin embargo, esta clasificación preliminar podría cambiar debido a posteriores procesos de revisión y reclasificación de esta. A su vez, el sismograma podría contener otro tipo de sismicidad relacionada con procesos tectónicos regionales, ambientales, antrópicos, entre otros, que no son clasificados. Para comprender mejor la terminología de los distintos tipos de eventos sísmicos mostrados en la leyenda de esta gráfica, puedes visitar el glosario básico en el siguiente enlace. Ver Glosario
Registro sísmico últimos 12 meses
Algunos navegadores web pueden no soportar gráficos renderizados. Si su navegador presenta inconvenientes al visualizar los gráficos puede descargarlo como imagen en el siguienteenlace.
REAV Región Metropolitana de Santiago, 13 de abril de 2023, 11:32 (horario local)
REAV
25/01/2023 04:05 AM
REAV Región Metropolitana de Santiago, 25 de enero de 2023, 04:05 (horario local)
REAV
10/01/2023 03:50 PM
REAV Región Metropolitana de Santiago, 10 de enero de 2023, 15:50 (horario local)
REAV
07/09/2022 07:06 PM
REAV Región Metropolitana de Santiago, 07 de septiembre de 2022, 19:06 (horario local)
REAV
01/08/2022 04:28 AM
REAV Región Metropolitana de Santiago, 01 de agosto de 2022, 04:28 (horario local)
REAV
19/07/2022 02:58 PM
REAV Región Metropolitana de Santiago, 19 de julio de 2022, 14:58 (horario local)
REAV
26/06/2022 12:45 PM
REAV Región Metropolitana de Santiago, 26 de junio de 2022, 12:45 (horario local)
REAV
26/06/2022 10:10 AM
REAV Región Metropolitana de Santiago, 26 de junio de 2022, 10:10 (horario local)
REAV
22/08/2021 12:00 AM
REAV Región Metropolitana, 22 de agosto de 2021, 12:40 (hora local)
REAV
25/10/2018 12:00 AM
REAV Región Metropolitana, 25 de octubre de 2018, (23:20 horario local)
REAV
26/08/2017 12:00 AM
REAV Región Metropolitana, 26 de agosto de 2017, 04:14 (Horario Local)
REAV
23/08/2017 12:00 AM
REAV Región Metropolitana, 23 de agosto de 2017, 07:39 (Horario Local)
REAV
14/08/2017 12:00 AM
REAV Región Metropolitana, 14 de agosto de 2017, 08:30 (Horario Local)
REAV
14/08/2017 12:00 AM
REAV Región Metropolitana, 14 de agosto de 2017, 11:40 (Horario Local)
REAV
11/08/2017 12:00 AM
REAV Región Metropolitana, 11 de agosto de 2017, 04:00 (Horario Local)
REAV
24/05/2016 12:00 AM
REAV Region Metropolitana 24 de mayo de 2016, 12:35 horas (Horario Local)
REAV
17/08/2015 12:00 AM
REAV Región Metropolitana Año 2015 Agosto 17 (15:15 HL)
REAV
26/05/2015 12:00 AM
REAV Región Metropolitana Año 2015 mayo 26 (08:36 HL)
REAV
INFORMACIÓN ADICIONAL
El volcán Tupungatito corresponde a un estratovolcán de corta vida de aproximadamente 80.000 años y reducido volumen. Está emplazado en el extremo septentrional de la Zona Volcánica Sur de los Andes, a 75 km al este de Santiago. Forma parte de un grupo volcánico donde destacan los volcanes Tupungato y Nevado Sin Nombre, ambos considerados inactivos. Durante su fase inicial este volcán registró una importante actividad efusiva, con generación de coladas de lava de hasta 18 km de alcance encauzadas en torno al valle del río Colorado, además de lahares, flujos piroclásticos y avalanchas de detritos de mediano alcance. Durante el Holoceno, su actividad cambió a un estilo mixto (efusivo/explosivo), donde además de las coladas de lava se tiene registro de erupciones mayoritariamente vulcanianas. Este aumento en la actividad explosiva ha construido un sistema cratérico hacia la cumbre del volcán, el cual se localiza cercano a una depresión semi-circular de 4 km de diámetro rellena por un glaciar. En la actualidad exhibe actividad fumarólica intensa y permanente concentrada en uno de estos cráteres el cual, además, hospeda un lago ácido.
Los registros de erupciones mencionan una veintena de eventos desde el siglo XVII, los que incluyen reactivaciones menores e incrementos en la actividad fumarólica. Su última erupción importante ocurrió en 1958-1961, la cual generó una colada de lava de casi 2 km de alcance así como caída de ceniza en Argentina. Su última actividad ocurrió en 1986, con una débil columna de ceniza oscura que cubrió parte de los glaciares adyacentes. Para los fluidos fumarólicos se ha sugerido una fuente magmática contaminada con aporte sedimentario.
La actividad futura más probable es que sea de tipo estromboliana débil a moderada. Las más vigorosas pueden alcanzar a fundir parte de la cobertura glaciar adyacente, en cuyo caso se producirían lahares de mediano a largo alcance en torno a las quebradas del Tupungatito y/o a las nacientes del estero del Azufre, ambos afluentes del río Colorado. La dispersión piroclástica estaría fuertemente dirigida hacia territorio argentino, considerando los vientos predominantes hacia el este.
Flores, F.; Jara, G. 2018. Peligros volcán Tupungatito, Región Metropolitana de Santiago. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental 32: 35p., 1 mapa escala 1:50.000. Santiago. Thiele, R. 1980. Hoja Santiago. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile No. 39, 51 p., 1 mapa escala 1:250.000.
Benavente, O.; Tassi, F.; Gutiérrez, F.; Vaselli, O.; Aguilera, F.; Reich, M. 2013. Origin of fumarolic fluids from Tupungatito Volcano (Central Chile); interplay between magmatic, hydrothermal, and shallow meteoric sources. Bulletin of Volcanology 75: 1-15. Bertin, D.; Silva, C.; Kraus, S. 2014. Tupungatito: A short-age high-K andesitic volcano built over a fold and thrust belt in the Chilean Andean Range. In The links between magmatic evolution and volcanic forecasting, Poster Session cov8-abs-59, Cities on Volcanoes 08, Yogyakarta, Indonesia. Lara, L.E. 2004. Peligro Volcánico y fallas geológicas de la Región Metropolitana de Santiago. Mapa 1. In SERNAGEOMIN. 2004. Geología para el ordenamiento territorial de la Región Metropolitana de Santiago. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Registrado IR-04-24, 68 p., 3 mapas escala 1:1250.000. Santiago. Moreno, H.; Thiele, R.; Varela, J. 1988. Estudio preliminar del riesgo geológico en la Alta Cordillera, Proyecto Alfalfal, Chilectra Generación S.A. (Inédito): 599 p. Zamora R.; Uribe J.; Casassa G.; Potocki M.: Grigholm B.: Mayewski P.: Kurbatov A.; Dixon D.; Morrison, M. 2011. Radar surveys of ice thickness and snow stratigraphy at Tupungatito Glacier, a high altitude ice core site in the central Chilean Andes. WCRP OSC Climate Research in Service to Society, Session C11: The Role of the Cryosphere in Climate, Denver, USA.