

Región: | Región de La Araucanía |
Provincias: | Cautín |
Comunas: | Melipeuco |
Coordenadas (Latitud, Longitud): | -38.980000 -71.520000 |
Centros poblados o asentamientos más cercanos: | Melipeuco – Villa García – Cunco- Reigolil |
Tipo de volcán: | Volcán |
Altitud: | 2240 m s.n.m. |
Área basal: | 250 km2 |
Volumen estimado: | 85 km3 |
Erupciones relevantes de los últimos años: | 1240 |
Categoría: | TIPO II |
Ranking de riesgo específico: | 17 |
REGISTRO MULTIPARAMÉTRICO
Sismograma procesado del día anterior
La imagen representa el sismograma digital (Helicorder) entre las 00:00 del día anterior y 00:00 del día de hoy, La imagen se actualiza cada 12 horas. Las estrellas de acuerdo con sus colores muestran la actividad sísmica de origen volcánica clasificada de manera preliminar para el periodo de observación, sin embargo, esta clasificación preliminar podría cambiar debido a posteriores procesos de revisión y reclasificación de esta. A su vez, el sismograma podría contener otro tipo de sismicidad relacionada con procesos tectónicos regionales, ambientales, antrópicos, entre otros, que no son clasificados. Para comprender mejor la terminología de los distintos tipos de eventos sísmicos mostrados en la leyenda de esta gráfica, puedes visitar el glosario básico en el siguiente enlace. Ver Glosario
Registro sísmico últimos 12 meses
Algunos navegadores web pueden no soportar gráficos renderizados. Si su navegador presenta inconvenientes al visualizar los gráficos puede descargarlo como imagen en el siguiente enlace.
Registro sísmico últimos 12 meses

REPORTES DE ACTIVIDAD
Reporte de Actividad Volcánica (RAV)
Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV)
FECHA_DESDE | TITULO | TIPO REPORTE | ARCHIVO |
---|
INFORMACIÓN ADICIONAL
El volcán Sollipulli es una caldera de 4 km de diámetro promedio, muy bien preservada, ubicada 96 km al este-sur-este de Temuco, entre los volcanes Llaima y Villarrica, dos de los más activos de Sudamérica. Esta caldera anida un gran glaciar de cerca de 2 km3 que cubre un área total de 12,5 km2. El volcán Sollipulli está rodeado por una docena de cráteres y conos de piroclastos algunos con lavas asociadas, los últimos de los cuales corresponden a los conos Redondo y Chufquén.
Mapa de Peligros
Volcán Sollipulli | Escala 1:50.000
El mayor evento eruptivo asociado a este centro fue datado en 2.900 años, y corresponde a una erupción pliniana de gran magnitud (IEV=5) que generó el cráter Alpehue, al SW de la caldera. Se estima que este evento formó una columna eruptiva de varios km de altura, emitiendo 7,5 km3 de pómez de caída y 0,4 km3 de flujos piroclásticos pumíceos. La erupción Alpehue se habría desencadenado por el ascenso de un gran volumen de magma andesítico-basáltico en la parte alta de una cámara zonada que contenía un volumen menor de magma silíceo diferenciado. No existe documentación de erupciones asociadas a este volcán en tiempos históricos.
Considerando la historia eruptiva de este volcán, es probable que un futuro evento eruptivo se caracterice por flujos de lava, caída de piroclastos, tanto balísticos como por dispersión eólica, flujos piroclásticos y generación de lahares voluminosos (de ocurrir erupciones que involucren la fusión de parte del glaciar de la caldera). Las zonas con alto peligro de lahares mayores generados por fusión parcial del glaciar, corresponden a los valles de los ríos Alpehue y Chufquén, con las respectivas áreas de inundación que corresponden a las llanuras de los valles de los ríos Zahuelhue y Allipén.
Jara, C.; Moreno, H. 2014. Peligros del Volcán Sollipulli, Región de La Araucanía. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental 18, 1 mapa escala 1:50.000. Santiago.
Naranjo, J.A.N., Moreno, H., Emparán, C. & Murphy, M., 1993. Volcanismo explosivo reciente en la caldera del volcán Sollipulli, Andes del Sur (39°S). Revista Geológica de Chile, Vol.20, No.2, p. 167-191.
VISOR INTERACTIVO