Cámara de vigilancia volcánica | Hora Local:
Hora correspondiente a la zona horaria de Chile continental, la cual varía de GMT -3 en horario de verano a GMT -4 en horario de invierno.
Nota:
Ocasionalmente la visión desde las cámaras de vigilancia puede estar obstruida por la presencia de nubosidad u otras condiciones meteorológicas. No obstante,
el monitoreo volcánico en tiempo real se mantiene ininterrumpidamente a través de la transmisión y análisis de datos provenientes de
sensores sismológicos, geoquímicos, geodésicos y satelitales.
REGISTRO MULTIPARAMÉTRICO
Sismograma procesado del día anterior
La imagen representa el sismograma digital (Helicorder) entre las 00:00 del día anterior y 00:00 del día de hoy, La imagen se actualiza cada 12 horas. Las estrellas de acuerdo con sus colores muestran la actividad sísmica de origen volcánica clasificada de manera preliminar para el periodo de observación, sin embargo, esta clasificación preliminar podría cambiar debido a posteriores procesos de revisión y reclasificación de esta. A su vez, el sismograma podría contener otro tipo de sismicidad relacionada con procesos tectónicos regionales, ambientales, antrópicos, entre otros, que no son clasificados. Para comprender mejor la terminología de los distintos tipos de eventos sísmicos mostrados en la leyenda de esta gráfica, puedes visitar el glosario básico en el siguiente enlace. Ver Glosario
Registro sísmico últimos 12 meses
Algunos navegadores web pueden no soportar gráficos renderizados. Si su navegador presenta inconvenientes al visualizar los gráficos puede descargarlo como imagen en el siguienteenlace.
REAV Región de Los Lagos, 17 de septiembre de 2022, 22:02 (horario local)
REAV
05/08/2018 12:00 AM
REAV Región de Los Lagos, 5 de Agosto de 2018, 11:47 (Horario Local)
REAV
23/06/2018 12:00 AM
REAV Región de Los Lagos, 23 de Junio de 2018, 11:00 (Horario Local)
REAV
14/04/2018 12:00 AM
REAV Región de Los Lagos, 14 de Abril de 2018, 13:35 (Horario Local)
REAV
19/12/2017 12:00 AM
REAV Región de Los Lagos, 19 de Diciembre de 2017, 15:30 (Horario Local)
REAV
18/07/2014 12:00 AM
RAV Región de Los Lagos Año 2014 Junio - Volumen 6
REAV
10/04/2012 12:00 AM
Reporte Actividad Volcánica N°357
REAV
05/03/2012 12:00 AM
Reporte Especial de Actividad Volcánica N°318
REAV
INFORMACIÓN ADICIONAL
El volcán Osorno se ubica a 47 km al noreste de la ciudad de Puerto Varas, y en su flanco occidental, a solo 11 km del cráter se sitúa el poblado de Las Cascadas. Es un estratovolcán compuesto perteneciente a la Zona Volcánica Sur de Los Andes, y en conjunto con los volcanes La Picada, Puntiagudo y Cordón Cenizos, forma una cadena volcánica transversal de orientación N60ºE. La parte superior del edificio volcánico se encuentra cubierta por un glaciar, que a pesar de su retroceso, representa un volumen significativo de agua para la generación de lahares, con unos 0,14 km3 de hielo.
Su actividad eruptiva se inicia en el Pleistoceno Medio hace cerca de 200.000 años, edificándose un estratovolcán inmerso en el campo de hielo que dominaba el paisaje durante la llamada Glaciación Santa María, erosionado profundamente durante la fase terminal de ésta. Sobre esta estructura desmantelada se inició la construcción del volcán actual. En este episodio, el cono central habría sido reconstruido en un ambiente libre de hielo, pero aún dominado por glaciares en los valles principales que se extienden a sus pies. La edificación del estratovolcán compuesto continuó en el Pleistoceno Superior de manera contemporánea con la Glaciación Llanquihue, aunque fue contemporáneamente erosionado por el avance de los glaciares principales. La actividad eruptiva posglacial se caracteriza tanto por la ocurrencia de erupciones del cráter central como por la actividad de centros parásitos ubicados en los flancos. Estos últimos corresponden a conos piroclásticos basálticos y domos dacíticos, aislados y de distribución radial, o conjuntos de conos múltiples y fisuras eruptivas que se organizan en cadenas NE-SW. A las erupciones del cráter central se asocian también erupciones de mayor explosividad, las que han generado flujos piroclásticos basálticos y tefras de composición dacítica.
La actividad eruptiva histórica del volcán Osorno se ha caracterizado esencialmente por episodios de baja explosividad, entre los cuales destaca la erupción fisural de 1835 AD. La débil fumarola descrita desde principios del siglo XX bajo el hielo de la cima parece haberse atenuado en la actualidad.
La parte superior del edificio volcánico está cubierta por un significativo glaciar que, aunque en franco retroceso, representa un volumen capaz de generar lahares durante erupciones de alta tasa de emisión, lo que constituye el mayor peligro volcánico asociado a este centro. Además, la dispersión de piroclastos puede tener una gran afectación hacia el sector oriental del volcán
Moreno R., Hugo, 1999. Mapa de peligros del volcan Osorno, Escala 1:75.000 Region de Los Lagos. Moreno, H.; Lara, L.E.; Orozco, G. 2010. Geología del volcán Osorno, Región de Los Lagos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Serie Geología Básica n.126; 31., 1 mapa escala 1:50.000. Santiago.
Darwin, C. 1838. On the connexion of certain Volcanic Phenomena in South America; and on the Formation of Mountain Chains and Volcanoes, as the Effect of the same Power by which Continents are elevated: 601-631. Gonzalez-Ferran, O., 1994. Volcanes de Chile. Instituto Geográfico Militar, 640 p. Hickey-Vargas, R.L.; Abdollahi, M.J.; Parada, M.A.; López-Escobar, L.; Frey, F.A. 1995. Crustal xenoliths from Calbuco volcano, Andean Southern Volcanic Zone: implications for crustal composition and magma-crust interaction. Contributions to Mineralogy and Petrology 119 (4): 331-344. López-Escobar, L.; Parada, M.; Moreno, H.; Frey, F.; Hickey-Vargas, R. 1992. A contribution to the petrogenesis of Osorno and Calbuco volcanoes, Southern Andes (41º00’-41º30’S): comparative study. Revista Geológica de Chile 19 (2): 211-226.