Red de monitoreo visual en mantenimiento. Se continúa con la vigilancia a través de sistemas satelitales.
REGISTRO MULTIPARAMÉTRICO
Sismograma procesado del día anterior
La imagen representa el sismograma digital (Helicorder) entre las 00:00 del día anterior y 00:00 del día de hoy, La imagen se actualiza cada 12 horas. Las estrellas de acuerdo con sus colores muestran la actividad sísmica de origen volcánica clasificada de manera preliminar para el periodo de observación, sin embargo, esta clasificación preliminar podría cambiar debido a posteriores procesos de revisión y reclasificación de esta. A su vez, el sismograma podría contener otro tipo de sismicidad relacionada con procesos tectónicos regionales, ambientales, antrópicos, entre otros, que no son clasificados. Para comprender mejor la terminología de los distintos tipos de eventos sísmicos mostrados en la leyenda de esta gráfica, puedes visitar el glosario básico en el siguiente enlace. Ver Glosario
Registro sísmico últimos 12 meses
Algunos navegadores web pueden no soportar gráficos renderizados. Si su navegador presenta inconvenientes al visualizar los gráficos puede descargarlo como imagen en el siguienteenlace.
REAV Región de Antofagasta, 31 de octubre de 2024, 08:40 (horario local)
REAV
02/01/2023 08:45 AM
REAV Región de Antofagasta, 02 de enero de 2023, 08:45 (horario local)
REAV
29/06/2022 01:25 AM
REAV Región de Antofagasta, 29 de junio de 2022, 01:25 (horario local)
REAV
21/05/2020 12:00 AM
REAV Región de Antofagasta, 21 de mayo de 2020, 05:01 (horario local)
REAV
19/12/2019 12:00 AM
REAV Región de Antofagasta, 19 de diciembre de 2019, 17:00 (horario local)
REAV
01/09/2016 12:00 AM
REAV Region de Antofagasta 01 de septiembre de 2016, 23:30 horas (Horario Local)
REAV
INFORMACIÓN ADICIONAL
El volcán Ollagüe corresponde a un estratovolcán compuesto que ha producido domos silíceos, lavas de amplio rango composicional y depósitos piroclásticos desde hace al menos 1,2 millones de años. Su evolución estructural habría estado controlada por un sistema de fallas extensionales regionales de orientación noroeste que bisectan al volcán, lo cual sumado a la debilidad del edificio y/o a la intrusión somera de cuerpos magmáticos habrían generado deformaciones sucesivas, las que habrían gatillado varios colapsos laterales del edificio. De estos últimos colapsos, se destaca un voluminoso depósito de avalancha de detritos emplazado hacia el oeste, que cubre parcialmente el salar de Carcote, y que habría ocurrido hace aproximadamente 300 mil años, dejando un anfiteatro de colapso en el flanco oeste del volcán, que ha sido rellenado parcialmente por domos y lavas. Al SO del volcán se presenta un centro monogenético denominado cono piroclástico La Poruñita, datado en 270 mil años.
Existen registros de actividad histórica en 1879, 1887 y 1927, aunque sin mayores antecedentes. En las condiciones actuales presenta desgasificación pasiva persistente en la parte alta del edificio, además de microsismicidad.
Una reactivación de este volcán ligada a la extrusión de domos o lavas viscosas, podría generar corrientes piroclásticas principalmente dirigidas hacia el flanco oeste, donde se ubica la ruta internacional CH-21 y transita el ferrocarril hacia Bolivia. Una erupción mayor, de baja probabilidad de ocurrencia, podría afectar al poblado de Ollagüe.
Amigo, A., Bertin, D., Orozco, G. 2012. Peligros volcánicos de la zona norte de Chile, Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental 17: 45 p., 1 mapa en 5 hojas escala 1:250.000, 1 mapa escala 1:3.000.000. Santiago. Boric, R.; Díaz, F.; Maksaev V. 1987. Geología y Yacimientos Metalíferos de la Región de Antofagasta. Serv. Nac. Geol. Y Minería. Boletín N°40. Ramírez, C.F.; Huete, C. 1981. Geología de la Hoja Ollagüe. Instituto de Investigaciones Geológicas, Carta Geológica de Chile 40: 47 p., 1 mapa escala 1:250:000. Santiago.
Clavero, J.E.; Polanco, E.; Godoy, E.; Aguilar, G.; Sparks, R.S.J.; van Wyk de Vries, B.; Pérez de Arce, C.; Matthews, S. 2004. Substrata influence in the transport and emplacement mechanism of the Ollagüe debris avalanche (northern Chile). Acta Vulcanológica 16: 59-76. Feeley, T.C.; Davidson, J.P.; Armendia, A. 1993. The volcanic and magmatic evolution of Volcán Ollagüe, a high-K, late Quaternary stratovolcano in the Andean Central Volcanic Zone. Journal of Volcanology and Geothermal Research 54: 221-245. Feeley, T.C.; Davidson, J.P. 1994. Petrology of calc-alkaline lavas at Volcán Ollagüe and the origin of compositional diversity at Central Andean Stratovolcanoes. Journal of Petrolgy 35(5): 1295-1340. Feeley, T.C.; Sharp, Z.D. 1995. 18O/16O isotope geochemistry of silicic lava flows erupted from Volcan Ollagüe, Andean Central Volcanic Zone. Earth and Planetary Science Letters 133: 239-254. Francis, P.W.; Wells, G.L. 1988. Landsat thematic mapper of debris avalanche deposits in the Central Andes. Bulletin of Volcanology 50: 258-278. Mattioli, M.; Renzulli, A.; Menna, M.; Holhm, P.M. 2006. Rapid ascent and contamination of magmas through the thick crust of the CVZ (Andes, Ollagüe Region): evidence from a nearly aphyric high-K andesite with skeletal olivines. Journal of Volcanology and Geothermal Research 158: 87-105. Tibaldi, A.; Bistacchi, A.; Pasquare, F.A.; Vezzoli, L. 2006. Extensional tectonics and volcano lateral collapses: insights from Ollagüe volcano (Chile-Bolivia) and analogue modeling. Terra Nova 18 (4): 282-289. Tibaldi, A.; Bistacchi, A.; Pasquare, F.A.; Vezzoli, L. 2006. Extensional tectonics and volcano lateral collapses: insights from Ollagüe volcano (Chile-Bolivia) and analogue modeling. Terra Nova 18 (4): 282-289. Vezzoli, L.; Tibaldi, A.; Renzulli, A.; Menna, M.; Flude, S. 2008. Faulting-assisted lateral collapses and influence on shallow magma feeding system at Ollagüe volcano (Central Volcanic Zone, Chile-Bolivia Andes). Journal of Volcanology and Geothermal Research 171 (1-2): 137-159. Wörner, G.; Hammerschmidt, K.; Henjes-Kunst, F.; Lezaum, J.; Wilke, H. 2000. Geochronology (Ar-Ar, K-Ar, and He-exposure ages) of Cenozoic magmatic rocks from northern Chile (18-22°S): implications for magmatism and tectonic evolution of the central Andes. Revista Geológica de Chile 27(2): 205-240.