

Región: | Región de Los Lagos |
Provincias: | Palena |
Comunas: | Chaitén |
Coordenadas (Latitud, Longitud): | -42.800000 -72.450000 |
Centros poblados o asentamientos más cercanos: | Chaitén – Santa Bárbara -- El Amarillo -- Futaleufú |
Tipo de volcán: | Volcán |
Altitud: | 2405 m s.n.m. |
Área basal: | 129 km2 |
Volumen estimado: | 73 km3 |
Erupciones relevantes de los últimos años: | Siglo XVII |
Categoría: | TIPO II |
Ranking de riesgo específico: | 15 |
MONITOREO EN LÍNEA
Red de monitoreo visual en mantenimiento. Se continúa con la vigilancia a través de sistemas satelitales.
REGISTRO MULTIPARAMÉTRICO
Sismograma procesado del día anterior
La imagen representa el sismograma digital (Helicorder) entre las 00:00 del día anterior y 00:00 del día de hoy, La imagen se actualiza cada 12 horas. Las estrellas de acuerdo con sus colores muestran la actividad sísmica de origen volcánica clasificada de manera preliminar para el periodo de observación, sin embargo, esta clasificación preliminar podría cambiar debido a posteriores procesos de revisión y reclasificación de esta. A su vez, el sismograma podría contener otro tipo de sismicidad relacionada con procesos tectónicos regionales, ambientales, antrópicos, entre otros, que no son clasificados. Para comprender mejor la terminología de los distintos tipos de eventos sísmicos mostrados en la leyenda de esta gráfica, puedes visitar el glosario básico en el siguiente enlace. Ver Glosario
Registro sísmico últimos 12 meses
Algunos navegadores web pueden no soportar gráficos renderizados. Si su navegador presenta inconvenientes al visualizar los gráficos puede descargarlo como imagen en el siguiente enlace.
Registro sísmico últimos 12 meses

REPORTES DE ACTIVIDAD
Reporte de Actividad Volcánica (RAV)
Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV)
FECHA_DESDE | TITULO | TIPO REPORTE | ARCHIVO |
---|
INFORMACIÓN ADICIONAL
El volcán Michinmahuida corresponde a un voluminoso estratovolcán ubicado a unos 20 km al este del recientemente activo volcán Chaitén. En este sistema volcánico se reconoce una estructura caldérica, dentro de la cual se ha construido el estratocono principal. Pequeños conos piroclásticos se emplazan principalmente hacia el sur, oeste y noreste del volcán, algunos con flujos de lava asociados. Presenta una persistente cobertura de hielo, con lenguas glaciales dirigidas a los valles principales.
Su actividad durante el Holoceno es poco conocida, aunque estudios recientes indican al menos una gran erupción generadora de potentes depósitos ignimbríticos andesítico-basáltico ocurrida cerca de 9 mil años antes del presente. Por otro lado, durante el Holoceno, habrían ocurrido importantes erupciones explosivas, con dispersión de material piroclástico hacia el este. Las lavas de este volcán son de composición mayoritariamente andesítico-basálticas aunque en los piroclastos se han identificado términos más evolucionados (andesíticos y dacíticos).
No hay certeza de la fecha de la última actividad eruptiva. Sin embargo, el naturalista británico Charles Darwin reportó una erupción en Chiloé continental durante la primera mitad del siglo XIX (1835), cuyo origen podría corresponder al volcán Michinmahuida, la cual produjo un flujo de lava y lahares que alcanzaron la costa de Punta Chana.
Los peligros asociados a este volcán son la emisión de lava, generación de flujos piroclásticos y lahares, estos últimos podrían alcanzar grandes volúmenes debido a la potente cobertura glacial que existe sobre el volcán. Una erupción de gran magnitud podría afectar seriamente a la conexión terrestre de los poblados aledaños.
No se ha elaborado información cartográfica para este volcán.
Gonzalez-Ferran, O., 1994. Volcanes de Chile. Instituto Geográfico Militar, 640 p.
Naranjo, J.A.; Stern, C.R., 2004. Holocene tephrochronology of the southernmost part (42°30′-45°S) of the Andean Southern Volcanic Zone. Revista Geológica de Chile, Vol. 31, No. 2, p. 225-240.
VISOR INTERACTIVO