Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Provincias:
Aysén
Comunas:
Cisnes
Coordenadas (Latitud, Longitud):
-44.700000 -73.080000
Centros poblados o asentamientos más cercanos:
Puerto Cisnes, Puerto Gaviota, Puerto Gala
Tipo de volcán:
Volcán
Altitud:
1605 m s.n.m.
Área basal:
78.5 km2
Volumen estimado:
36.6 km3
Erupciones relevantes de los últimos años:
~ 1850
Categoría:
TIPO III
Ranking de riesgo específico:
39
REGISTRO MULTIPARAMÉTRICO
Sismograma procesado del día anterior
La imagen representa el sismograma digital (Helicorder) entre las 00:00 del día anterior y 00:00 del día de hoy, La imagen se actualiza cada 12 horas. Las estrellas de acuerdo con sus colores muestran la actividad sísmica de origen volcánica clasificada de manera preliminar para el periodo de observación, sin embargo, esta clasificación preliminar podría cambiar debido a posteriores procesos de revisión y reclasificación de esta. A su vez, el sismograma podría contener otro tipo de sismicidad relacionada con procesos tectónicos regionales, ambientales, antrópicos, entre otros, que no son clasificados. Para comprender mejor la terminología de los distintos tipos de eventos sísmicos mostrados en la leyenda de esta gráfica, puedes visitar el glosario básico en el siguiente enlace. Ver Glosario
Registro sísmico últimos 12 meses
Algunos navegadores web pueden no soportar gráficos renderizados. Si su navegador presenta inconvenientes al visualizar los gráficos puede descargarlo como imagen en el siguienteenlace.
El volcán Mentolat es un estratovolcán ubicado en la Isla Magdalena, región de Aysén. En esta isla, al oeste del volcán, están los caseríos de Puerto Gala y Puerto Gaviota; la localidad de Puerto Cisnes dista 31 kilómetros al este del volcán. La composición química de los productos volcánicos cubre un amplio rango entre andesitas basálticas y dacitas.
Los antecedentes geológicos de este volcán son escasos. Estudios recientes muestran la ocurrencia de una erupción importante hace cerca de 6.960 años A.P. Por otra parte, Mella et al. (2012) han reportado una erupción mayor fechada entre 3.890±30 y 2.510±30 años A.P. y otra menor probablemente prehistórica. Algunos reportes históricos sugieren una erupción al comienzo del siglo XVIII que podrían estar asociados a lavas recientes reconocibles en uno de sus flancos.
Aun cuando no existe un registro nutrido de actividad reciente, el volcán Mentolat ha generado erupciones explosivas que definen la dispersión y acumulación de piroclastos como el principal peligro, amenazando las localidades situadas al oriente.
Carel M., Siani G. & Delpech G. (2011). Tephrostratigraphy of a deep-sea sediment sequence off the south Chilean margin: New insight into the Hudson volcanic activity since the last glacial period. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 208: 99-111. Gallego A., Russo R.M., Comte D., Mocanu V.I., Murdie R.E. & Vandecar J.C. (2010). Seismic noise tomography in the Chile ridge subduction region. Geophysical Journal International, 182: 1478-1492. López-Escobar L., Kilian R., Kempton P.D. & Tagiri M. (1993). Petrography and geochemistry of Quaternary rocks from the Southern Volcanic Zone of the Andes between 41º30’ and 46º00’ S, Chile. Revista Geológica de Chile, 20 (1): 33-55. Mella M., Ramos A., Kraus S. & Duhart P. (2012). Datos tefroestratigráficos de erupciones Holocenas del Volcán Mentolat, Andes del Sur (44º40’ S), Chile. Resumenes Expandidos, XIII Congreso Geológico Chileno. Antofagasta, Chile, August 2012. Naranjo J.A. & Stern C.R. (2004). Holocene tephrochronology of the southernmost part (42º30’ – 45º S) of the Andean Southern Volcanic Zone. Revista Geológica de Chile, 31 (2): 225-240.