Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Provincias:
Aysén
Comunas:
Aysén
Coordenadas (Latitud, Longitud):
-45.105010 -73.169326
Centros poblados o asentamientos más cercanos:
Puerto Aguirre – Puerto Aysén – Caleta Andrade – Puerto Chacabuco – Puerto Gaviota
Tipo de volcán:
Volcán
Altitud:
2265 m s.n.m.
Área basal:
63 km2
Volumen estimado:
32,2 km3
Erupciones relevantes de los últimos años:
~ 9000 años AP
Categoría:
TIPO III
Ranking de riesgo específico:
39
MONITOREO EN LÍNEA
Red de monitoreo visual en mantenimiento. Se continúa con la vigilancia a través de sistemas satelitales.
REGISTRO MULTIPARAMÉTRICO
Sismograma procesado del día anterior
La imagen representa el sismograma digital (Helicorder) entre las 00:00 del día anterior y 00:00 del día de hoy, La imagen se actualiza cada 12 horas. Las estrellas de acuerdo con sus colores muestran la actividad sísmica de origen volcánica clasificada de manera preliminar para el periodo de observación, sin embargo, esta clasificación preliminar podría cambiar debido a posteriores procesos de revisión y reclasificación de esta. A su vez, el sismograma podría contener otro tipo de sismicidad relacionada con procesos tectónicos regionales, ambientales, antrópicos, entre otros, que no son clasificados. Para comprender mejor la terminología de los distintos tipos de eventos sísmicos mostrados en la leyenda de esta gráfica, puedes visitar el glosario básico en el siguiente enlace. Ver Glosario
Registro sísmico últimos 12 meses
Algunos navegadores web pueden no soportar gráficos renderizados. Si su navegador presenta inconvenientes al visualizar los gráficos puede descargarlo como imagen en el siguienteenlace.
El volcán Macá, ubicado a 50 km al noroeste de Puerto Aysén, corresponde a un estratovolcán compuesto con un cráter elíptico de unos 1200 metros de diámetro, construido sobre una estructura basal caldérica y cubierto totalmente por un grueso manto de hielo. Presenta intensa erosión glacial en sus flancos.
Este estratovolcán habría sido construido en tres fases: la más antigua, de edad máxima cercana a 170 mil años, consiste en lavas basálticas y andesítico-basálticas de disposición prácticamente horizontal, con intercalaciones de brechas, aglomerados y depósitos piroclásticos de caída. Es posible que este volcán ancestral hubiera colapsado formando una estructura tipo caldera. La segunda unidad, datada en alrededor de 120 mil años, consiste en una secuencia de lavas basálticas, andesítico-basálticas y andesíticas, con intercalaciones de depósitos laháricos y piroclásticos de caída. La más reciente consiste en lavas basálticas y andesítico-basálticas junto a depósitos laháricos, además de una lava domo emplazada en el flanco norte del volcán.
La actividad efusiva con generación de lahares habría sido muy intensa en los últimos 100 mil años, mientras que la actividad holocena se manifiesta en eventos fechados aproximadamente hace 10200, 9000, 2350 y 1100 años; todos ellos representando erupciones mayores a moderadas. Destaca la última actividad ocurrida hace alrededor de 200 años antes del presente, correspondiente a una erupción de mediana magnitud.
Producto del gran glaciar en su cumbre, una reactivación del sistema podría generar erupciones explosivas freatomagmáticas, generando lahares y caída de ceniza, afectando principalmente los valles que nace de este volcán.
D’Orazio, M.; Innocenti, F.; Manetti, P, Tamponi, M.; Tonarini, S.; González‐Ferrán, O.; Lahsen, A.; Omarini, R. 2003. The Quaternary calc‐alkaline volcanism of the Patagonian Andes close to the Chile triple junction: geochemistry andpetrogenesis of volcanic rocks from the Cay and Maca volcanoes (~45°S, Chile). Journal of South American Earth Sciences 16: 219‐242. Energía Austral Ltda. 2009. Estudio de Impacto Ambiental “Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo”, Capítulo 5.2, Geología y Geomorfología. González-Ferrán, O., 1994. Volcanes de Chile. Instituto Geográfico Militar, 640 p.
Global Volcanism Program, 2013. Volcanoes of the World, v. 4.4.3. Venzke, E (ed.). Smithsonian Institution. Downloaded 20 Mar 2016. http://dx.doi.org/10.5479/si.GVP.VOTW4-2013
Lara, L.E.; Orozco, G.; Amigo, A.; Silva, C. 2011. Peligros Volcánicos de Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental, No.13, p.34, 1 mapa escala 1:2.000.000. Santiago.
Naranjo J.A. & Stern C.R. (2004). Holocene tephrochronology of the southernmost part (42º30’ – 45º S) of the Andean Southern Volcanic Zone. Revista Geológica de Chile, 31 (2): 225-240.