

Región: | Región de La Araucanía |
Provincias: | Cautín |
Comunas: | Curacautín, Melipeuco y Vilcún |
Coordenadas (Latitud, Longitud): | -38.690000 -71.730000 |
Centros poblados o asentamientos más cercanos: | Melipeuco, Cherquenco, Curacautín |
Tipo de volcán: | Volcán |
Altitud: | 3125 m s.n.m. |
Área basal: | 500 km2 |
Volumen estimado: | 400 km3 |
Erupciones relevantes de los últimos años: | 1872, 1907-1908, 1927, 1937, 1945-1946, 1956-1957, 1994, 2007-2009 |
Categoría: | TIPO I |
Ranking de riesgo específico: | 2 |
MONITOREO EN LÍNEA
-
Cámara de vigilancia volcánica | Hora Local: Hora correspondiente a la zona horaria de Chile continental, la cual varía de GMT -3 en horario de verano a GMT -4 en horario de invierno.
-
Nota: Ocasionalmente la visión desde las cámaras de vigilancia puede estar obstruida por la presencia de nubosidad u otras condiciones meteorológicas. No obstante, el monitoreo volcánico en tiempo real se mantiene ininterrumpidamente a través de la transmisión y análisis de datos provenientes de sensores sismológicos, geoquímicos, geodésicos y satelitales.
REGISTRO MULTIPARAMÉTRICO
Sismograma procesado del día anterior
La imagen representa el sismograma digital (Helicorder) entre las 00:00 del día anterior y 00:00 del día de hoy, La imagen se actualiza cada 12 horas. Las estrellas de acuerdo con sus colores muestran la actividad sísmica de origen volcánica clasificada de manera preliminar para el periodo de observación, sin embargo, esta clasificación preliminar podría cambiar debido a posteriores procesos de revisión y reclasificación de esta. A su vez, el sismograma podría contener otro tipo de sismicidad relacionada con procesos tectónicos regionales, ambientales, antrópicos, entre otros, que no son clasificados. Para comprender mejor la terminología de los distintos tipos de eventos sísmicos mostrados en la leyenda de esta gráfica, puedes visitar el glosario básico en el siguiente enlace. Ver Glosario
Registro sísmico últimos 12 meses
Algunos navegadores web pueden no soportar gráficos renderizados. Si su navegador presenta inconvenientes al visualizar los gráficos puede descargarlo como imagen en el siguiente enlace.
Registro sísmico últimos 12 meses

REPORTES DE ACTIVIDAD
Reporte de Actividad Volcánica (RAV)
Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV)
INFORMACIÓN ADICIONAL
El volcán Llaima es uno de los volcanes más activos de Sudamérica y uno de los más voluminosos de los Andes del Sur. Su flanco occidental, suroccidental y oriental están cubiertos por cerca de 29 km2 de glaciares. Su edificio volcánico tiene una forma mayoritariamente cónica, sin embargo consta de dos cimas principales y cerca de 40 centros de emisión adventicios. La cumbre norte exhibe un cráter abierto de 350 m de diámetro y más de 300 m de profundidad, mientras que la cumbre sur presenta restos de un pequeño cono de escorias anidado en un cráter obstruido de unos 200 m. Los productos volcánicos generados por el volcán Llaima son principalmente basaltos y andesitas basálticas. Adicionalmente, se emplaza dentro del Parque Nacional Conguillío, uno de los polos de desarrollo turístico más importantes del sur de Chile
Mapa de Peligros
Volcán Llaima | Escala 1:75.000
Su construcción comenzó durante el periodo Pleistoceno Medio, a través de la emisión de productos volcánicos que generaron una estructura ancestral. A esto, le siguió una fase explosiva que dio lugar a la formación de la Ignimbrita Curacautín, datada en cerca de 13.400 años A.P. Con posterioridad, se desarrollaron fases de actividad fisural que dieron origen a diversos conos piroclásticos adventicios y coladas de lava que se distribuyeron alrededor del volcán principal. El registro eruptivo histórico incluye 48 eventos documentados entre 1640 y 2009, durante los cuales se produjo la emisión de coladas de lava, formación de lahares, proyección de piroclastos y, ocasionalmente, la generación de flujos piroclásticos. Su último ciclo eruptivo se inició en mayo de 2007 con una débil emisión de ceniza que fue seguida por diversos episodios de actividad estromboliana moderada y vigorosa ocurridos durante los años 2008 y 2009.
Los principales peligros asociados a un futuro evento eruptivo son la caída de piroclastos (probablemente en sectores orientales y surorientales del volcán), flujos de lava emitidos desde el cráter principal o fisuras (en cualquier dirección), flujos piroclásticos de corto alcance y lahares ocasionados fusión de la cubierta glaciar y nival. Los principales cauces que han sido utilizados por lahares son los valles Captrén, Lanlán, Calbuco, Membrillo y Trufultruful. La ocurrencia de flujos piroclásticos es de baja probabilidad aunque el registro geológico confirma su ocurrencia. Las localidades más amenazadas corresponden a Melipeuco, Captrén y Cherquenco.
Moreno, H.; Naranjo, J.A. 2003. Mapa de Peligros del Volcán Llaima, Región de la Araucanía. Servicio Nacional de Geología y Minería. Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental, No.7, escala 1:100.000, Santiago.
Naranjo, J.A.; Moreno, H. 2005. Geología del volcán Llaima, Región de la Araucanía. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, No.88, 33 p., 1 mapa escala 1:50.000, Santiago.
Naranjo, J.A.;Moreno, H. 2005. Geología del volcán Llaima, Región de la Araucanía. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, No.88, 33 p., 1 mapa escala 1:50.000, Santiago.
Völker, D.; Kutterolf, S.; Wehrmann, H. 2011. Comparative mass balance of volcanic edifices at the Southern Volcanic Zone of the Andes between 33°S and 46°S Journal of Volcanology and Geothermal Research, 205. pp. 114-129. DOI 10.1016/j.jvolgeores.2011.03.011.
VISOR INTERACTIVO