Región: Región de Antofagasta
Provincias: El Loa
Comunas: San Pedro de Atacama
Coordenadas (Latitud, Longitud): -23.360000 -67.730000
Centros poblados o asentamientos más cercanos: Talabre – Camar – Socaire
Tipo de volcán: Volcán
Altitud: 5592 m s.n.m.
Área basal: 62.2 km2
Volumen estimado: 28.5 km3
Erupciones relevantes de los últimos años: 1993, 2000, 2015
Categoría: TIPO I
Ranking de riesgo específico: 14

MONITOREO EN LÍNEA

Red de monitoreo visual en mantenimiento. Se continúa con la vigilancia a través de sistemas satelitales.

REGISTRO MULTIPARAMÉTRICO

Sismograma procesado del día anterior

  • La imagen representa el sismograma digital (Helicorder) entre las 00:00 del día anterior y 00:00 del día de hoy, La imagen se actualiza cada 12 horas. Las estrellas de acuerdo con sus colores muestran la actividad sísmica de origen volcánica clasificada de manera preliminar para el periodo de observación, sin embargo, esta clasificación preliminar podría cambiar debido a posteriores procesos de revisión y reclasificación de esta. A su vez, el sismograma podría contener otro tipo de sismicidad relacionada con procesos tectónicos regionales, ambientales, antrópicos, entre otros, que no son clasificados. Para comprender mejor la terminología de los distintos tipos de eventos sísmicos mostrados en la leyenda de esta gráfica, puedes visitar el glosario básico en el siguiente enlace. Ver Glosario

Registro sísmico últimos 12 meses

  • Algunos navegadores web pueden no soportar gráficos renderizados. Si su navegador presenta inconvenientes al visualizar los gráficos puede descargarlo como  imagen en el siguiente enlace.

Registro sísmico últimos 12 meses

Volcán Láscar

Registro de parámetros geodésicos, geoquímicos y/o de actividad superficial últimos 12 meses

  • Algunos navegadores web pueden no soportar gráficos renderizados. Si su navegador presenta inconvenientes al visualizar los gráficos puede descargarlo como  imagen en el siguiente enlace.

Registro de parámetros geodésicos, geoquímicos y/o de actividad superficial últimos 12 meses

Volcán Láscar
  • En caso de existir instrumental geodésico, geoquímico o bien para registro de actividad superficial del sistema volcánico, se muestra largo de línea entre dos estaciones Global Navigation Satellite System (GNSS), desplazamiento vertical de estación GNSS, promedio diario de flujo de gas dióxido de azufre (SO2)  determinados a través de Differential Optical Absorption Spectroscopy (DOAS). Actividad superficial: altura de columna de gas y/o piroclastos, presencia de  incandescencia, emisión de ceniza y anomalías térmicas determinadas por plataforma satelital Middle Infrared Observations of Volcanic Activity (MIROVA), y finalmente el periodo de extrusión de productos volcánicos como domos y flujos de lava, si corresponde. Cabe destacar que esta información se presenta de forma preliminar para el periodo de observación, la cual puede cambiar debido a posteriores procesos de revisión y corrección por parte del personal de Sernageomin.

REPORTES DE ACTIVIDAD

Reporte de Actividad Volcánica (RAV)

¿Qué son estos reportes?
FECHA_DESDE TITULO TIPO REPORTE ARCHIVO
21/03/2023 04:06 PM RAV Región de Antofagasta Año 2023 marzo - Volumen 56 RAV
20/03/2023 04:16 PM RAV Región de Antofagasta Año 2023 marzo - Volumen 55 RAV
19/03/2023 04:08 PM RAV Región de Antofagasta Año 2023 marzo - Volumen 54 RAV
18/03/2023 04:54 PM RAV Región de Antofagasta Año 2023 marzo - Volumen 53 RAV
17/03/2023 04:31 PM RAV Región de Antofagasta Año 2023 marzo - Volumen 52 RAV
16/03/2023 04:24 PM RAV Región de Antofagasta Año 2023 marzo - Volumen 51 RAV
15/03/2023 04:03 PM RAV Región de Antofagasta Año 2023 marzo - Volumen 50 RAV
14/03/2023 04:09 PM RAV Región de Antofagasta Año 2023 marzo - Volumen 49 RAV
13/03/2023 04:34 PM RAV Región de Antofagasta Año 2023 marzo - Volumen 48 RAV
12/03/2023 04:24 PM RAV Región de Antofagasta Año 2023 marzo - Volumen 47 RAV

Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV)

¿Qué son estos reportes?
FECHA_DESDE TITULO TIPO REPORTE ARCHIVO
13/03/2023 11:10 AM REAV Región de Antofagasta, 13 de marzo de 2023, 11:10 (horario local) REAV
12/03/2023 09:50 AM REAV Región de Antofagasta, 12 de marzo de 2023, 09:50 (horario local) REAV
12/03/2023 09:30 AM REAV Región de Antofagasta, 12 de marzo de 2023, 09:30 (horario local) REAV
11/03/2023 10:40 AM REAV Región de Antofagasta, 11 de marzo de 2023, 10:40 (horario local) REAV
01/03/2023 07:20 PM REAV Región de Antofagasta, 01 de marzo de 2023, 19:20 (horario local) REAV
26/02/2023 09:18 PM REAV Región de Antofagasta, 26 de febrero de 2023, 21:18 (horario local) REAV
26/02/2023 02:00 PM REAV Región de Antofagasta, 26 de febrero de 2023, 14:00 (horario local) REAV
24/02/2023 01:50 AM REAV Región de Antofagasta, 24 de febrero de 2023, 01:50 (horario local) REAV
23/02/2023 03:45 PM REAV Región de Antofagasta, 23 de febrero de 2023, 15:45 (horario local) REAV
31/01/2023 03:00 PM REAV Región de Antofagasta, 31 de enero de 2023, 15:00 (horario local) REAV

INFORMACIÓN ADICIONAL

El volcán Láscar corresponde a un estratovolcán compuesto, elongado en dirección este-oeste, activo desde hace unos 240 ka y emplazado en el margen oeste de la planicie altiplánica. Está conformado por lavas andesíticas, que alcanzan más de 10 km de longitud, y por potentes lavas dacíticas que se extienden hasta 5 km, las que fueron emitidas desde los flancos NO a SO. La lava más reciente se estima en 7 mil años de antigüedad. En los alrededores del volcán se reconocen depósitos de flujo y caída piroclástica, además de numerosos cráteres de impacto asociados a la eyección de bombas durante erupciones plinianas y subplinianas. El principal evento eruptivo durante su evolución se denomina Ignimbrita Soncor, generado hace unos 27.000 años al oeste del volcán y con un volumen estimado cercano a los 10 km3. En la cima de este volcán se observan seis cráteres, algunos anidados, y el central de estos se encuentra activo.

Mapa de Peligros

Volcán Láscar | Escala 1:50.000

Ver

Imagen Satelital

Volcán Láscar | Imagen Satelital

Ver

Este volcán ha presentado alrededor de 30 erupciones explosivas desde el siglo XIX, lo que lo convierte en el volcán más activo del norte de Chile. Estos eventos han consistido típicamente en erupciones vulcanianas de corta duración, con emisión de ceniza fina y proyecciones balísticas en un radio de 5 km, donde el último evento de este tipo ocurrió el 30 de octubre del 2015. Dentro de este registro destaca la erupción subpliniana del 19-20 de abril de 1993, correspondiente al mayor evento ocurrido en el norte de Chile en tiempos históricos. Asociado a este, se generó un depósito de caída piroclástica que se extendió hacia el NO argentino donde alcanzó espesores inferiores a 1 cm. Asimismo, múltiples flujos piroclásticos pumíceos, relacionados con colapsos parciales de la columna eruptiva, alcanzaron hasta 10 km hacia el norte, noroeste y suroeste del volcán. La actividad actual se caracteriza por la persistente emisión de gases desde el cráter central, con un preponderante componente magmático, y ocasionales explosiones menores de ceniza fina.

Las zonas más expuestas corresponden a los flancos norte, oeste y sur del volcán, susceptibles de ser impactadas por corrientes piroclásticas y proyecciones balísticas. La dispersión atmosférica de material piroclástico pumíceo estaría mayoritariamente dirigida hacia el este y sureste del volcán, con acumulación variable hacia el Paso Huaytiquina y a lo largo de las rutas internacionales CH-27 y CH-23, en las cercanías de los Pasos de Jama y Sico, respectivamente. No obstante, columnas eruptivas altas durante los meses de verano podrían dispersar piroclastos hacia centros poblados ubicados al oeste del volcán, como Toconao, Talabre, Camar, Peine y Socaire.

Amigo, A., Bertin, D., Orozco, G. 2012. Peligros volcánicos de la zona norte de Chile, Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental 17: 45 p., 1 mapa en 5 hojas escala 1:250.000, 1 mapa escala 1:3.000.000. Santiago.
Gardeweg, M.C.; Amigo, A.; Matthews, S..J.; Sparks, R.S.J.; Clavero, J.E. 2011.Geología del volcán Láscar, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 131: 40 p., 1 mapa escala 1:50.000. Santiago.
Gardeweg, M.C.; Amigo, A. 2015.Peligros del volcán Láscar, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental 22, 1 mapa escala 1:50.000. Santiago.
Ramírez, C.F.; Gardeweg, M. 1982. Geología de la Hoja Toconao, Región de Antofagasta, escala 1:250.000. Instituto de Investigaciones Geológicas, Carta Geológica de Chile 54: 122, 1 mapa. Santiago.

Aguilera, F. 2004. Monitoreo volcánico a través de sensores remotos: aplicaciones al volcán Láscar, Segunda Región de Antofagasta, Chile. Memoria para optar al Título de Geólogo. Departamento de Geología, Universidad Católica del Norte: 159 p. Antofagasta.
Déruelle, B.; Figueroa, O.; Medina, E.; Viramonte, J.; Maragno, M. 1996. Petrology of pumice of April 1993 eruption of Láscar (Atacama, Chile). Terra Nova 8: 191-199.
Gardeweg, M.C.; Fuentealba, G.; Murillo, M.; Petit-Breuilh, M.E.; Espinoza, A.; Moreno, M.; Sparks, R.S.J.; Matthews, S.J. 1994. Volcán Láscar: Geología y Evaluación del Riesgo Volcánico-Altiplano II Región. Informe Registrado IR-1994-3, Servicio Nacional de Geología y Minería: 169 p.
Gardeweg, M.C.; Sparks, R.S.J.; Matthews, S.J. 1998. Evolution of Láscar Volcano, Northern Chile. Journal of the Geological Society of London 155: 89-104.
Matthews, S.; Gardeweg, M.; Sparks, R. 1997. The 1984 to 1996 cycling activity of Láscar Volcano, northern Chile: cycles of dome growth, dome subsidence, degassing and explosive eruptions. Bulletin of Volcanology 59: 72-82.
Pavez, A.; Legrand, D.; Remy, D.; Diament, M.; Froger, J-L.; Bonvalot, S.; Julien, P.; Moisset, D.; Gabalda, G. 2006. Insight into ground deformations at Láscar volcano (Chile) from SAR interferometry, photogrammetry and GPS data: Implications on volcano dynamics and future space monitoring. Remote Sensing and Environment 100: 307-320.
Sparks, R.S.J.; Gardeweg, M.C.; Calder, E.S.; Matthews, S.J. 1997. Erosion by pyroclastic flows on Láscar Volcano, Northern Chile. Bulletin of Volcanology 58: 557-565.

VISOR INTERACTIVO