

Región: | Región de La Araucanía |
Provincias: | Cautín |
Comunas: | Curarrehue |
Coordenadas (Latitud, Longitud): | -39.640000 -71.500000 |
Centros poblados o asentamientos más cercanos: | Curarrehue – Junín de los Andes |
Tipo de volcán: | Volcán |
Altitud: | 3747 m s.n.m. |
Área basal: | 220 km2 |
Volumen estimado: | 180 km3 |
Erupciones relevantes de los últimos años: | 2.170 ± 70 años AP |
Categoría: | TIPO II |
Ranking de riesgo específico: | 25 |
MONITOREO EN LÍNEA
Timelapse última hora
Última captura
Cámara de vigilancia volcánica | Hora Local: Hora correspondiente a la zona horaria de Chile continental, la cual varía de GMT -3 en horario de verano a GMT -4 en horario de invierno.
Nota: Ocasionalmente la visión desde las cámaras de vigilancia puede estar obstruida por la presencia de nubosidad u otras condiciones meteorológicas. No obstante, el monitoreo volcánico en tiempo real se mantiene ininterrumpidamente a través de la transmisión y análisis de datos provenientes de sensores sismológicos, geoquímicos, geodésicos y satelitales.
REGISTRO MULTIPARAMÉTRICO
Sismograma procesado del día anterior
La imagen representa el sismograma digital (Helicorder) entre las 00:00 del día anterior y 00:00 del día de hoy, La imagen se actualiza cada 12 horas. Las estrellas de acuerdo con sus colores muestran la actividad sísmica de origen volcánica clasificada de manera preliminar para el periodo de observación, sin embargo, esta clasificación preliminar podría cambiar debido a posteriores procesos de revisión y reclasificación de esta. A su vez, el sismograma podría contener otro tipo de sismicidad relacionada con procesos tectónicos regionales, ambientales, antrópicos, entre otros, que no son clasificados. Para comprender mejor la terminología de los distintos tipos de eventos sísmicos mostrados en la leyenda de esta gráfica, puedes visitar el glosario básico en el siguiente enlace. Ver Glosario
Registro sísmico últimos 12 meses
Algunos navegadores web pueden no soportar gráficos renderizados. Si su navegador presenta inconvenientes al visualizar los gráficos puede descargarlo como imagen en el siguiente enlace.
Registro sísmico últimos 12 meses

REPORTES DE ACTIVIDAD
Reporte de Actividad Volcánica (RAV)
Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV)
INFORMACIÓN ADICIONAL
El volcán Lanín es un estratovolcán situado en la zona fronteriza andina de Chile (región de La Araucanía) y Argentina (provincia de Neuquén) y forma parte de las áreas silvestres protegidas del Parque Nacional Villarrica. En su flanco norte se localiza el paso internacional Mamuil Malal/Tromen, transitable durante todo el año. Además, es considerado uno de los atractivos turisticos de la zona, siendo frencuente los ascensos a la cumbre.
El volcán Lanín tiene una estructura de un cono simétrico, con centros adventicios en sus flancos. Resalta como una de las cumbres mayores de la región y junto con los volcanes Quetrupillán y Villarrica, además de otros centros eruptivos menores, forma una cadena volcánica transversal de orientación NO-SE.
Su actividad eruptiva se inicia en el Pleistoceno Medio hace cerca de 200 mil años. El volcán ancestral fue profundamente erosionado por el hielo y sobre sus restos se construyó el edificio actual dando forma a la mayor cumbre de la región. El estilo eruptivo dominante es efusivo, con profusa emisión de lavas basálticas y en menor proporción dacíticas. Durante el Holoceno, ocurrieron contemporáneamente erupciones en el cráter central y en los centros eruptivos de flanco, algunas de ellas probablemente hace solo algunos siglos. Su mayor erupción holocena, se habría generado hace unos 3 mil años, y generó un flujo piroclástico y una columna eruptiva que se dispersó hacia el noreste. Si bien no existen registros eruptivos para este volcán, leyendas de pueblos originarios de los alrededores del volcán y la excelente preservación de algunos depósitos, sugiere la ocurrencia de eventos prehispánicos recientes.
El volcán Lanín presenta un comportamiento eruptivo principalmente de estilo efusivo, con emisiones de extensas coladas de lava, y generación de lahares por todos los valles circundantes. Los estilos eruptivos explosivos, si bien son escasos, existen algunos registros geológicos para este volcán, por lo que la ocurrencia de erupciones subplinianas son esperables,, pero con una baja probabilidad. La zona más expuesta a peligros volcánicos corresponden principalmente al camino internacional CH-199, el cual conecta la ciudad de Pucón con el paso fronterizo Mamuil Malal/Tromen. .
Lara, L. 2004. Geología del Volcán Lanín, Región de la Araucanía. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, No. 88, 14 p., 1 mapa escala 1:50.000, Santiago.
Lara, L.; Moreno, H. 2004. Geología del área Liquiñe-Neltume, Regiones de Los Lagos y de La Araucanía. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta de Geología de Chile, Serie Geología Básica 83: 23 p., 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Fennell, L.; Ramos, M.; Folguera, A. 2014. Evolución sin y postglaciaria de la vertiente oriental del volcán Lanín, Provincia de Neuquén. Revista de la Asociación Geológica Argentina 71 (1): 100-111.
Hickey-Vargas, R.; Moreno, H.; López Escobar, L.; Frey, F. 1989. Geochemical variations in Andean basaltic and silicic lavas from the Villarrica-Lanín volcanic chain (39.5°S): an evaluation of source heterogeneity, fractional cristallization and crustal assimilation. Contributions to Mineralogy and Petrology, Vol. 103, p. 361-386.
Lara, L. 1997. Geología y geoquímica del volcán Lanín, Andes del Sur (39,5° S/71,5° W), Chile. Tesis de Magíster (Inédito), Universidad de Chile: 171 p.
Lara, L.E.; Naranjo, J.A.; Moreno, H. 2004. Lanín volcano (39.5ºS), Southern Andes: Geology and morphostructural evolution. Revista Geológica de Chile, Vol.31, No.2, p. 241-257.
Toloza, V. 2015. Tefroestratigrafía postglacial del Complejo Volcánico Quetrupillán 39° 30’S, 71° 43’O. Regiones de La Araucanía y de Los Ríos, Chile. Memoria de título (Inédito), Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad de Concepción.
Vilariño, M. 2017. El Lanín; entre lo sagrado, la conservación y lo deportivo. Revista Peruana de Antropología 2 (3): 152-169.
VISOR INTERACTIVO