Cámara de vigilancia volcánica | Hora Local:
Hora correspondiente a la zona horaria de Chile continental, la cual varía de GMT -3 en horario de verano a GMT -4 en horario de invierno.
Nota:
Ocasionalmente la visión desde las cámaras de vigilancia puede estar obstruida por la presencia de nubosidad u otras condiciones meteorológicas. No obstante,
el monitoreo volcánico en tiempo real se mantiene ininterrumpidamente a través de la transmisión y análisis de datos provenientes de
sensores sismológicos, geoquímicos, geodésicos y satelitales.
REGISTRO MULTIPARAMÉTRICO
Sismograma procesado del día anterior
La imagen representa el sismograma digital (Helicorder) entre las 00:00 del día anterior y 00:00 del día de hoy, La imagen se actualiza cada 12 horas. Las estrellas de acuerdo con sus colores muestran la actividad sísmica de origen volcánica clasificada de manera preliminar para el periodo de observación, sin embargo, esta clasificación preliminar podría cambiar debido a posteriores procesos de revisión y reclasificación de esta. A su vez, el sismograma podría contener otro tipo de sismicidad relacionada con procesos tectónicos regionales, ambientales, antrópicos, entre otros, que no son clasificados. Para comprender mejor la terminología de los distintos tipos de eventos sísmicos mostrados en la leyenda de esta gráfica, puedes visitar el glosario básico en el siguiente enlace. Ver Glosario
Registro sísmico últimos 12 meses
Algunos navegadores web pueden no soportar gráficos renderizados. Si su navegador presenta inconvenientes al visualizar los gráficos puede descargarlo como imagen en el siguienteenlace.
Registro sísmico últimos 12 meses
Registro de parámetros geodésicos, geoquímicos y/o de actividad superficial últimos 12 meses
Algunos navegadores web pueden no soportar gráficos renderizados. Si su navegador presenta inconvenientes al visualizar los gráficos puede descargarlo como imagen en el siguienteenlace.
Registro de parámetros geodésicos, geoquímicos y/o de actividad superficial últimos 12 meses
En caso de existir instrumental geodésico, geoquímico o bien para registro de actividad superficial del sistema volcánico, se muestra largo de línea entre dos estaciones Global Navigation Satellite System (GNSS), desplazamiento vertical de estación GNSS, promedio diario de flujo de gas dióxido de azufre (SO2) determinados a través de Differential Optical Absorption Spectroscopy (DOAS). Actividad superficial: altura de columna de gas y/o piroclastos, presencia de incandescencia, emisión de ceniza y anomalías térmicas determinadas por plataforma satelital Middle Infrared Observations of Volcanic Activity (MIROVA), y finalmente el periodo de extrusión de productos volcánicos como domos y flujos de lava, si corresponde. Cabe destacar que esta información se presenta de forma preliminar para el periodo de observación, la cual puede cambiar debido a posteriores procesos de revisión y corrección por parte del personal de Sernageomin.
REAV Región de Arica y Parinacota, 17 de abril de 2024, 20:50 (horario local)
REAV
01/06/2021 12:00 AM
REAV Región De Arica y Parinacota, 01 de junio de 2020, 01:00 (horario local)
REAV
05/06/2020 12:00 AM
REAV Región de Arica y Parinacota, 5 de junio de 2020, 08:35 (horario local)
REAV
05/06/2020 12:00 AM
REAV Región de Arica y Parinacota, 5 de junio de 2020, 09:10 (horario local)
REAV
24/03/2020 12:00 AM
REAV Región Arica y Parinacota, 24 de marzo de 2020, 21:34 (horario local)
REAV
31/01/2019 12:00 AM
REAV Región de Arica y Parinacota, 31 de enero de 2019, 09:00 horas (horario local)
REAV
19/10/2018 12:00 AM
REAV Región de Arica y Parinacota, 19 de octubre de 2018, 14:17 horas (horario local)
REAV
03/09/2018 12:00 AM
REAV Región de Arica y Parinacota, 3 de septiembre de 2018, 07:00 (horario local)
REAV
26/04/2018 12:00 AM
REAV Región de Arica y Parinacota, 26 de abril de 2018, 16:17 horas (horario local)
REAV
15/12/2017 12:00 AM
REAV Región Arica y Parinacota, 15 de Diciembre de 2017, 15:56 (Horario Local)
REAV
15/09/2017 12:00 AM
REAV Región Arica y Parinacota, 15 de Septiembre de 2017, 12:35 (Horario Local)
REAV
14/09/2017 12:00 AM
REAV Región Arica y Parinacota, 14 de Septiembre de 2017, 19:20 (Horario Local)
REAV
13/04/2017 12:00 AM
REAV Región Arica y Parinacota, 13 de Abril de 2017, 06:45 (Horario Local)
REAV
14/12/2016 12:00 AM
REAV Región de Arica y Parinacota, 14 de Diciembre de 2016, 09:50 horas (Horario Local)
REAV
02/11/2016 12:00 AM
REAV Región de Arica y Parinacota, 2 de Noviembre de 2016, 03:15 horas (Horario Local)
REAV
06/02/2016 12:00 AM
REAV Región de Arica-Parinacota Año 2016 Febrero 06 (05:40 HL)
REAV
31/01/2016 12:00 AM
REAV Región de Arica-Parinacota Año 2016 Enero 31 (13:27 HL)
REAV
31/05/2015 12:00 AM
REAV Región de Arica y Parinacota Año 2015 mayo 31 (14:00 HL)
REAV
31/05/2015 12:00 AM
REAV Región de Arica y Parinacota Año 2015 mayo 31 (00:05 HL)
REAV
31/05/2015 12:00 AM
REAV Región de Arica y Parinacota Año 2015 mayo 31 (05:25 HL)
REAV
12/08/2014 12:00 AM
REAV Región de Arica y Parinacota Año 2014 Agosto 12 (12:45 HL)
REAV
INFORMACIÓN ADICIONAL
Conocido localmente como Huallatiri, Huallatire, Guallatire o Punata, el volcán Guallatiri corresponde a un estratovolcán compuesto, activo desde hace alrededor de 260 mil años, cercano al límite con Bolivia y emplazado al suroeste del cordón Nevados de Quimsachata. Este volcán se caracteriza por una superposición de domos andesíticos a dacíticos, lavas-domo, depósitos piroclásticos de flujo, depósitos de lahar y depósitos de caída. Hacia su sección superior se ha reconocido un gran domo dacítico que habría sufrido una erupción de tipo freatomagmática y sobre la cual se edificó un estratocono central de lavas andesíticas, las que han fluido hacia el norte, noroeste y oeste. Depósitos piroclásticos de caída y de flujo se han reconocido principalmente hacia el sur y este del volcán. Un domo adventicio andesítico ha sido datado en 5 ± 3 ka. Se encuentra cubierto de manera permanente por un grueso casquete de hielo y nieve por sobre los 5.500 m s.n.m.
Existe un nutrido registro eruptivo de actividad durante los últimos dos siglos, donde la última de ellas ocurrió en el año 1960, la mayoría ha estado ligada a una mayor desgasificación así como a la depositación de tefra en las inmediaciones del edificio. En la actualidad se caracteriza por desgasificación pasiva intensa, concentrada en numerosas fumarolas en las partes altas de los flancos oeste y sur, además de ocasionales enjambres microsísmicos.
Una potencial reactivación podría estar asociada al emplazamiento de un domo, probablemente con una fase explosiva asociada y, por lo tanto, afectaría mayormente a los flancos sur y oeste, donde se ubican los poblados de Guallatire y Ancuta. Una erupción explosiva mayor es probable en este volcán, la que ocasionaría caída de material piroclástico pumíceo en zonas distantes incluso a cientos de kilómetros. Asimismo, la existencia de un casquete glacial constituye una fuente potencial para la generación de lahares.
Jorquera, C.; Rodríguez, I.; Bertin, L.; Flores, F. 2019. Peligros del Volcán Guallatiri, Región de Arica y Parinacota, Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería. Carta de Geológica de Chile, Serie de Geología Ambiental 35: 45p. 1 mapa escala 1:50.000. Santiago. Amigo, A., Bertin, D., Orozco, G. 2012. Peligros volcánicos de la zona norte de Chile, Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental 17: 45 p., 1 mapa en 5 hojas escala 1:250.000, 1 mapa escala 1:3.000.000. Santiago. Clavero, J.; Droguett, B.; Quiroga, R.; Alvarez, P. 2018. Carta Lago Chungará, Región de Arica y Parinacota. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie de Geología Básica 194: 96 p., 1 mapa escala 1:100.000. Santiago. García, M.; Gardeweg, M.; Clavero, J.; Herail, G. 2004. Hoja Arica, Región de Arica y Parinacota. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie de Geología Básica 84: 150 p., 1 mapa escala 1:250.00. Santiago.
Henderson, S.T.; Pritchard, M.E.; Jay, J.A.; Welch, M.; Mares, M.J.; Mnich, M.E.; Melkonian, A.K.; Aguilera, F.; Naranjo, J.A.; Clavero, J.E.; Minaya, E.; Sunagua, M.; Glass, B.; Barrientos, S. 2012. Searching for activity in the Andean Central Volcanic Zone: Thermal anomalies, seismicity and deformation over a time span of 1-20 years. In Congreso Geológico Chileno, No.13, Actas: 588-590. Antofagasta.
Jay, J.A.; Welch, M.; Pritchard, M.E.; Mares, P.J.; Mnich, M.E.; Melkonian, A.K.; Aguilera, F.; Naranjo, J.A.; Sunagua, M.; Clavero, J.E. 2013. Volcanic hotspots of the central and southern Andes as seen from space by ASTER and MODVOLC between the years 2000 and 2010. Geological Society of London Special Publications 380(1): 161-185.
Pritchard, M.E.; Henderson, S.T.; Jay, J.A.; Soler, V.; Krzesni, D.A.; Button, N.E.; Welch, M.D.; Semple, A.G.; Glass, B.; Sunagua, M.; Minaya, E.; Amigo, A.; Clavero, J.E. 2014. Reconnaissance earthquake studies at nine volcanic areas of the central Andes with coincident satellite thermal and InSAR observations. Journal of Volcanology and Geothermal Research 280: 90-103.
Watts, R. 2002. The emplacement of crystal-rich intermediate lavas. Ph.D. Thesis (Unpublished), University of Bristol, 192 p. United Kingdom.
Watts, R.; Clavero, J.E.; Sparks, R.S.J. 2014. The origin and emplacement of Domo Tinto, Guallatiri volcano, Northern Chile. Andean Geology 41(3): 558-588.