Región: Región del Biobío
Provincias: Biobío (y Neuquén, Argentina)
Comunas: Alto Biobío
Coordenadas (Latitud, Longitud): -37.856312 -71.160229
Centros poblados o asentamientos más cercanos: Ralco, poblados en ríos Queuco y Lomín (y Caviahue, Argentina)
Tipo de volcán: Volcán
Altitud: 3001 m s.n.m.
Área basal: 160 km2
Volumen estimado: 70 km3
Erupciones relevantes de los últimos años: 1937, 1944, 1960, 1961, 1992, 1994, 1995, 2000, 2012-2013
Categoría: TIPO II
Ranking de riesgo específico: 18

MONITOREO EN LÍNEA

Timelapse última hora

Timelapse última hora

Última captura

  • Cámara de vigilancia volcánica | Hora Local: Hora correspondiente a la zona horaria de Chile continental,  la cual varía de GMT -3 en horario de verano a GMT -4 en horario de invierno.

  • Nota: Ocasionalmente la visión desde las cámaras de vigilancia puede estar obstruida por la presencia de nubosidad u otras condiciones meteorológicas. No obstante, el monitoreo volcánico en tiempo real se mantiene ininterrumpidamente a través de la transmisión y análisis de datos provenientes de sensores sismológicos, geoquímicos, geodésicos y satelitales.

REGISTRO MULTIPARAMÉTRICO

Sismograma procesado del día anterior

  • La imagen representa el sismograma digital (Helicorder) entre las 00:00 del día anterior y 00:00 del día de hoy, La imagen se actualiza cada 12 horas. Las estrellas de acuerdo con sus colores muestran la actividad sísmica de origen volcánica clasificada de manera preliminar para el periodo de observación, sin embargo, esta clasificación preliminar podría cambiar debido a posteriores procesos de revisión y reclasificación de esta. A su vez, el sismograma podría contener otro tipo de sismicidad relacionada con procesos tectónicos regionales, ambientales, antrópicos, entre otros, que no son clasificados. Para comprender mejor la terminología de los distintos tipos de eventos sísmicos mostrados en la leyenda de esta gráfica, puedes visitar el glosario básico en el siguiente enlace. Ver Glosario

Registro sísmico últimos 12 meses

  • Algunos navegadores web pueden no soportar gráficos renderizados. Si su navegador presenta inconvenientes al visualizar los gráficos puede descargarlo como  imagen en el siguiente enlace.

Registro sísmico últimos 12 meses

Volcán Copahue

Registro de parámetros geodésicos, geoquímicos y/o de actividad superficial últimos 12 meses

  • Algunos navegadores web pueden no soportar gráficos renderizados. Si su navegador presenta inconvenientes al visualizar los gráficos puede descargarlo como  imagen en el siguiente enlace.

Registro de parámetros geodésicos, geoquímicos y/o de actividad superficial últimos 12 meses

Volcán Copahue
  • En caso de existir instrumental geodésico, geoquímico o bien para registro de actividad superficial del sistema volcánico, se muestra largo de línea entre dos estaciones Global Navigation Satellite System (GNSS), desplazamiento vertical de estación GNSS, promedio diario de flujo de gas dióxido de azufre (SO2)  determinados a través de Differential Optical Absorption Spectroscopy (DOAS). Actividad superficial: altura de columna de gas y/o piroclastos, presencia de  incandescencia, emisión de ceniza y anomalías térmicas determinadas por plataforma satelital Middle Infrared Observations of Volcanic Activity (MIROVA), y finalmente el periodo de extrusión de productos volcánicos como domos y flujos de lava, si corresponde. Cabe destacar que esta información se presenta de forma preliminar para el periodo de observación, la cual puede cambiar debido a posteriores procesos de revisión y corrección por parte del personal de Sernageomin.

REPORTES DE ACTIVIDAD

Reporte de Actividad Volcánica (RAV)

¿Qué son estos reportes?
FECHA_DESDE TITULO TIPO REPORTE ARCHIVO
08/03/2023 05:31 PM RAV Región del Biobío Año 2023 febrero - Volumen 2 RAV
08/02/2023 01:40 PM RAV Región del Biobío Año 2023 enero - Volumen 1 RAV
10/01/2023 04:19 PM RAV Región del Biobío Año 2022 diciembre - Volumen 12 RAV
09/12/2022 09:04 PM RAV Región del Biobío Año 2022 noviembre - Volumen 11 RAV
09/11/2022 06:56 PM RAV Región del Biobío Año 2022 octubre - Volumen 10 RAV
11/10/2022 07:10 PM RAV Región del Biobío Año 2022 septiembre - Volumen 9 RAV
08/09/2022 09:23 PM RAV Región del Biobío Año 2022 agosto - Volumen 8 RAV
08/08/2022 08:02 PM RAV Región del Biobío Año 2022 Julio - Volumen 7 RAV
08/07/2022 08:23 PM RAV Región del Biobío Año 2022 junio - Volumen 6 RAV
08/06/2022 12:00 AM RAV Región del Biobío Año 2022 mayo - Volumen 5 RAV

Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV)

¿Qué son estos reportes?
FECHA_DESDE TITULO TIPO REPORTE ARCHIVO
15/11/2022 05:15 PM REAV Región del Biobío, 15 de noviembre de 2022, 17:15 (horario local) REAV
02/07/2021 12:00 AM REAV Región de Biobío, 2 de julio de 2020, 17:20 (horario local) REAV
18/02/2021 12:00 AM REAV Región de Biobío, 18 de febrero de 2021, 02:30 (horario local) REAV
06/08/2020 12:00 AM REAV Región de Biobío, 6 de agosto de 2020, 07:25 (horario local) REAV
17/06/2020 12:00 AM REAV Región de Biobío, 17 de junio de 2020, 15:30 (horario local) REAV
20/05/2020 12:00 AM REAV Región de Biobío, 20 de mayo de 2020, 03:40 (horario local) REAV
15/04/2020 12:00 AM REAV Región de Biobío, 15 de abril de 2020, 08:50 (horario local) REAV
22/10/2019 12:00 AM REAV Región de Biobío, 22 de octubre de 2019, 19:00 (horario local) REAV
01/10/2019 12:00 AM REAV Región de Biobío, 01 de octubre de 2019, 07:00 (horario local) REAV
01/10/2019 12:00 AM REAV Región de Biobío, 01 de octubre de 2019, 11:10 (horario local) REAV

INFORMACIÓN ADICIONAL

El volcán Copahue está localizado en la frontera con Argentina, en la región de Biobío, a 110 km al sureste de la ciudad de Los Ángeles. Su vecino más cercano es el volcán Callaqui, situado 25 km al oeste. Corresponde a un estratovolcán principalmente andesítico que posee una decena de cráteres, concentrándose la actividad reciente en el cráter llamado El Agrio, que presenta actividad fumarólica permanente y un lago ácido en su interior. En su registro geológico existe, además, evidencia de actividad fisural, y domos de lava riolítica. Posee cobertura glaciar permanente y, debido a esto, es un potencial generador de lahares que pueden alcanzar extensas distancias por los valles tanto chilenos como argentinos.

Mapa de Peligros

Volcán Copahue | Escala 1:100.000

Ver

Imagen Satelital

Volcán Copahue | Imagen Satelital

Ver

Al menos 7 eventos eruptivos han ocurrido en tiempos históricos, todos confinados al cráter El Agrio. Las erupciones históricas del Copahue han sido consideradas de baja magnitud, con índice de explosividad volcánica menor o igual a 2. Particularmente, su actividad volcán se remonta al siglo XVII y se ha caracterizado por actividad freática y/o freatomagmática. Erupciones explosivas habrían ocurrido en los años 1750, 1759 y probablemente en la segunda mitad del siglo XIX (años 1867 y 1876). Entre los principales eventos ocurridos en décadas recientes destacan las erupciones de 1992, 2000 y 2012-2013 todas controlados por componentes freáticas y freatomagmáticas. La última actividad registrada corresponde a emisiones de vapor y ceniza desde su cráter alcanzando alturas de hasta 3,7 km.

El mayor peligro lo constituye la presencia del lago ácido, cuyo volumen es aún considerable. Este puede ocasionar reactivamiento de fracturas basales del cráter sobre el cual se sustenta, y eventualmente una erupción de tipo freática (de carácter bastante explosivo). El segundo peligro lo constituye la generación de lahares que afectarían principalmente las nacientes del río Lomín y otros afluentes del sector noreste del río Bío-Bío en Chile ante la ocurrencia de un nuevo ciclo eruptivo.

Naranjo, J.A., Moreno, H., Polanco, E., Young, S. 2000. Mapa de peligros de los volcanes de Alto Biobío, Regiones del Biobío y La Araucanía. Servicio Nacional de Geología y Minería, Documentos de Trabajo No. 15, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Niemeyer, R.; Muñoz, J. 1983. Hoja Laguna de La Laja, Región del Biobío. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile 57: 52 p., 1 mapa escala 1:250.000. Santiago.

Melnick, D.; Folguera, A.; Ramos, V. 2006.Structural control on arc volcanism: The Caviahue–Copahue complex, Central to Patagonian Andes transition (38°S). Journal of South American Earth Sciences 22 (1-2)_66-88.
Tassi, F.; Vaselli, O.; Caselli, A. 2016.Copahue volcano. Springer Berlin Heidelberg: 293 p.
Varekamp, J.; Ouimette, A.; Herman, S.; Bermúdez, A.; Delpino, D. 2014.Hydrothermal element fluxes from Copahue, Argentina: A ‘‘beehive’’ volcano in turmoil.Geology 29 (11): 1059-1062.

VISOR INTERACTIVO