

Región: | Región de Los Lagos |
Provincias: | Palena |
Comunas: | Chaitén |
Coordenadas (Latitud, Longitud): | -42.840000 -72.650000 |
Centros poblados o asentamientos más cercanos: | Chaitén – Santa Bárbara -- El Amarillo -- Futaleufú |
Tipo de volcán: | Volcán |
Altitud: | 950 m s.n.m. |
Área basal: | 18.5 km2 |
Volumen estimado: | 7 km3 |
Erupciones relevantes de los últimos años: | 2008 |
Categoría: | TIPO I |
Ranking de riesgo específico: | 11 |
MONITOREO EN LÍNEA
Red de monitoreo visual en mantenimiento. Se continúa con la vigilancia a través de sistemas satelitales.
REGISTRO MULTIPARAMÉTRICO
Sismograma procesado del día anterior
La imagen representa el sismograma digital (Helicorder) entre las 00:00 del día anterior y 00:00 del día de hoy, La imagen se actualiza cada 12 horas. Las estrellas de acuerdo con sus colores muestran la actividad sísmica de origen volcánica clasificada de manera preliminar para el periodo de observación, sin embargo, esta clasificación preliminar podría cambiar debido a posteriores procesos de revisión y reclasificación de esta. A su vez, el sismograma podría contener otro tipo de sismicidad relacionada con procesos tectónicos regionales, ambientales, antrópicos, entre otros, que no son clasificados. Para comprender mejor la terminología de los distintos tipos de eventos sísmicos mostrados en la leyenda de esta gráfica, puedes visitar el glosario básico en el siguiente enlace. Ver Glosario
Registro sísmico últimos 12 meses
Algunos navegadores web pueden no soportar gráficos renderizados. Si su navegador presenta inconvenientes al visualizar los gráficos puede descargarlo como imagen en el siguiente enlace.
Registro sísmico últimos 12 meses

Registro de parámetros geodésicos, geoquímicos y/o de actividad superficial últimos 12 meses
Algunos navegadores web pueden no soportar gráficos renderizados. Si su navegador presenta inconvenientes al visualizar los gráficos puede descargarlo como imagen en el siguiente enlace.
Registro de parámetros geodésicos, geoquímicos y/o de actividad superficial últimos 12 meses

REPORTES DE ACTIVIDAD
Reporte de Actividad Volcánica (RAV)
Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV)
INFORMACIÓN ADICIONAL
El volcán Chaitén es un centro volcánico de pequeñas dimensiones, situado al oeste del volcán Michinmahuida. Posee una caldera de 2,5 x 4 km de ancho, dentro de la cual hay un complejo volcánico de domos. La caldera está conformada por una secuencia preglacial de lavas y brechas. Uno de los domos de la caldera fue parcialmente destruido por la erupción pliniana del año 2008 y reconstruido por el mismo ciclo eruptivo. Actualmente, un nuevo de domo de aproximadamente 1 km3 ocupa la posición central de la caldera y mantiene actividad fumarólica débil.
Mapa de Peligros
Volcán Chaitén | Escala 1:50.000
Imagen Satelital
Volcán Chaitén | Imagen Satelital
La historia eruptiva del volcán Chaitén, en lo que respecta a su fase de construcción previa al Holoceno, es aún desconocida. Una secuencia de lavas andesítico basálticas con rasgos de contacto con hielo sugiere un periodo de volcanismo principalmente subglacial. La actividad eruptiva en los últimos 10 mil años, en cambio, incluye importantes eventos explosivos de gran magnitud, en cuyos ciclos eruptivos se emitió magma riolítico, inusual en este sector de los Andes del Sur y profundamente contrastante con los productos generados por su vecino, el volcán Michinmahuida. La primera erupción histórica del volcán Chaitén comenzó en 2008 y produjo actividad altamente explosiva, donde se emitieron productos de composición riolítica y se construyó un domo de lava que terminó ocupando gran parte de la caldera. Dicho domo creció rápidamente por casi un año.
De acuerdo con el registro eruptivo del volcán, las principales amenazas se asocian a la gran cantidad de ceniza emitida y los colapsos de domo o de columna. Los flujos piroclásticos también constituyen un peligro debido a las temperaturas elevadas y alta velocidad a la que avanza, pudiendo incendiar bosques a su paso. Por su parte, las lluvias y la eventual presencia de nieve, pueden generar lahares al arrastrar consigo el material expulsado tras la erupción, encausarse por valles y finalmente arrasar con las poblaciones más cercanas.
Amigo, A.; Lara, L.E.; Bertin, D. 2015. Peligros del volcán Chaitén, Región de Los Lagos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental, No., p., 1 mapa escala 1:50.000, Santiago.
Carn, S.A.; Pallister, J.S.; Lara, L.E.; Ewert, J.; Fromm, M.; Watt, S.; Prata, A.J.; Thomas, R. In press. The awakening of Chaitén volcano, Chile. EOS
Lara, L.E. 2009. The 2008 eruption of the Chaitén volcano, Chile: a preliminary report. Andean Geology 36 (1): 125-129.
Global Volcanism Program, 2008. Report on Chaiten (Chile). In: Wunderman, R (ed.), Bulletin of the Global Volcanism Network, 33:4. Smithsonian Institution. http://dx.doi.org/10.5479/si.GVP.BGVN200804-358041.
VISOR INTERACTIVO