NUEVO RANKING DE RIESGO ESPECÍFICO DE VOLCANES ACTIVOS DE CHILE
Desde el año 2018 la Red de Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV) de Sernageomin realiza cada 3 años la actualización del Ranking de Riesgo Específico de Volcanes Activos de Chile, el que para este año 2023 arrojó 87 sistemas volcánicos considerados geológicamente activos y su posición relativa de acuerdo con su nivel de riesgo específico.
Para realizar la evaluación, se analizaron todas las variables posibles de evaluar a escala nacional sobre características del territorio volcánico, llegando a la determinación de 13 factores de peligro y 12 factores de exposición.
La suma de las variables generó un puntaje asociado al peligro y a la exposición; y el producto de ambos resultados entregó un valor de “riesgo específico”, el cual posiciona a cada volcán en el ranking de los 87 volcanes activos de Chile.
De acuerdo al nivel de riesgo resultante, se estableció una clasificación en 5 grupos o categorías, las que se presentan a continuación:
Sistemas volcánicos tipo I
Corresponden a 14 sistemas volcánicos considerados con un nivel de riesgo específico considerado como “muy alto”. Son volcanes con erupciones históricas importantes (VEI mayor o igual a 4) y/o volcanes con un importante número de población expuesta a peligros volcánicos.
Sistemas volcánicos tipo II
Incluye 16 sistemas volcánicos, de los cuales 11 se caracterizan por tener un nivel alto de riesgo específico. Se consideran 5 excepciones: Vn Tupungatito, Vn Guallatiri, C.V. Laguna del Maule, C.V. Antillanca y Vn. Melimoyu. Son volcanes que en algunos casos han presentado erupciones en tiempos históricos y/o instrumentalmente se ha observado actividad que podría ser indicativa de una reactivación en los próximos años.
Sistemas volcánicos tipo III
Corresponde a un grupo de 20 sistemas volcánicos, de los cuales 10 obtuvieron un resultado de riesgo específico moderado y 10 casos considerados como excepciones, por presentar mayor peligrosidad (volcanes San Pedro, Reclus, Macá, Yanteles, Corcovado y Lautaro) o exposición (volcanes Tacora, Isla de Pascua y Olca-Paruma, Irruputuncu) que implicaría una gestión de riesgos compleja. Adicionalmente, se decide hacer una excepción con el volcán Irruputuncu.
Sistemas volcánicos tipo IV
Corresponde a 23 sistemas volcánicos con un nivel bajo de riesgo específico de acuerdo a los antecedentes disponibles.
Sistemas volcánicos tipo V
Corresponde a 19 sistemas volcánicos con nivel muy bajo de riesgo específico; sin evidencia comprobada de actividad Holocena o escasos antecedentes sobre su actividad, pero con morfología volcánica fresca. O bien, sin actividad holocena, pero con manifestaciones geotermales extendidas.