La geóloga del Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, Gabriela Pedreros, tuvo una destacada participación en la Conferencia Internacional IAVCEI 2023, actividad que se efectuó en la ciudad de Rotorua, Nueva Zelanda, y que contó con la participación de más 860 científicas y científicos del mundo y 203 asistentes online.

Es importante señalar que IAVCEI representa la Asociación Internacional de Volcanología y Química del Interior de la Tierra, que apunta principalmente a la investigación en volcanología; los esfuerzos para mitigar las catástrofes volcánicas y la investigación en disciplinas estrechamente relacionadas, como la geoquímica y petrología ígneas, la geocronología, los depósitos minerales volcanogénicos y la física de la generación y ascenso de magmas en el manto superior y la corteza.

La profesional participó en el Simposio de Monitoreo y Pronóstico de Volcanes Activos con el trabajo “Analysis of surface dynamics changes without evident precursors: The case of (2016 – present) Nevados de Chillán Volcanic Complex eruption”, recalcando que “este estudio fue realizado por un equipo de OVDAS, donde se analizan los cambios de estilo eruptivo y sus respectivos precursores según las señales instrumentales detectadas, en el contexto del último ciclo eruptivo del Complejo Volcánico Nevados de Chillán”.

Además, Gabriela Pedreros participó en los workshops post-conferencia Developing the future vision for seamless multi-hazard warnings for volcanic eruptions, “donde se compartieron y expusieron los principales desafíos de los países participantes para articular la respuesta de distintas entidades antes erupciones volcánicas y “Eight International Workshop on Volcanic Ash IWVA-8”, organizado por la World Meteorological Organization, en donde se profundizó en los protocolos de acción e intercambio de información entre observatorios volcánicos e instituciones asociadas a la aeronaútica.

Finalmente, la profesional destacó la experiencia de poder conocer en directo las últimas investigaciones desarrolladas en torno a la volcanología, las nuevas metodologías y puntos de vista para analizar procesos complejos a los que nos enfrentamos a diario como Observatorio, indicando que “me sentí muy feliz de poder compartir y visualizar el trabajo que realizamos colectivamente, que comúnmente no es compartido con el mundo académico. El contexto volcánico chileno es muy versátil e interesante de estudiar tanto para nosotras y nosotros, como para personas de otros países, es importante estar presente en estas instancias para aportar a la ciencia e integrar sus avances a nuestro principal objetivo que es el monitoreo volcánico y la alerta temprana”, enfatizó.