Complejo Volcánico San Joséluisbarrientos2023-04-11T16:56:55-04:00
Región:
Región Metropolitana de Santiago
Provincias:
Cordillera
Comunas:
San José de Maipo
Coordenadas (Latitud, Longitud):
-33.790000 -69.890000
Centros poblados o asentamientos más cercanos:
Baños Morales-Termas Valle de Colina-Lo Valdés
Tipo de volcán:
Volcán
Altitud:
5856 m s.n.m.
Área basal:
82 km2
Volumen estimado:
69 km3
Erupciones relevantes de los últimos años:
1960
Categoría:
TIPO III
Ranking de riesgo específico:
32
MONITOREO EN LÍNEA
Red de monitoreo visual en mantenimiento. Se continúa con la vigilancia a través de sistemas satelitales.
REGISTRO MULTIPARAMÉTRICO
Sismograma procesado del día anterior
La imagen representa el sismograma digital (Helicorder) entre las 00:00 del día anterior y 00:00 del día de hoy, La imagen se actualiza cada 12 horas. Las estrellas de acuerdo con sus colores muestran la actividad sísmica de origen volcánica clasificada de manera preliminar para el periodo de observación, sin embargo, esta clasificación preliminar podría cambiar debido a posteriores procesos de revisión y reclasificación de esta. A su vez, el sismograma podría contener otro tipo de sismicidad relacionada con procesos tectónicos regionales, ambientales, antrópicos, entre otros, que no son clasificados. Para comprender mejor la terminología de los distintos tipos de eventos sísmicos mostrados en la leyenda de esta gráfica, puedes visitar el glosario básico en el siguiente enlace. Ver Glosario
Registro sísmico últimos 12 meses
Algunos navegadores web pueden no soportar gráficos renderizados. Si su navegador presenta inconvenientes al visualizar los gráficos puede descargarlo como imagen en el siguienteenlace.
El Complejo Volcánico San José está ubicado en las nacientes del río Volcán, en la Región Metropolitana de Santiago, 45 km al este de San José de Maipo y 60 km al oriente de las comunas más densamente pobladas de Santiago. Este complejo volcánico posee varios centros de emisión alineados en dirección noroeste, formando dos edificios volcánicos principales superpuestos. El volcán sur, de cima achatada, es el cono principal, con cuatro cráteres centrales traslapados formando una depresión, en cuya mitad norte se emplaza el cráter activo, con un pequeño domo en su interior y actividad fumarólica casi permanente. El volcán septentrional posee un ancho cráter abierto al suroeste y dos pequeños conos en sus flancos sureste y norte. Este complejo está cubierto por extensos glaciares en su flanco oriental y varios de menor volumen en el sector occidental siendo el ventisquero La Engorda y el ventisquero de las Nieves Negras los más importantes.
Los productos de este volcán, de composición esencialmente andesítica, son principalmente lavas y en menor medida, domos, además de depósitos piroclásticos de caída acumulados en torno a los cráteres que podrían corresponder a productos de erupciones vulcanianas o freatomagmáticas.
Existen numerosos reportes de actividad eruptiva reciente, que según la fuente alcanzarían hasta 21 eventos posiblemente ocurridos entre 1822 y 1960. A pesar de ser éste un volcán históricamente activo, una revisión actualizada del registro histórico indica que no existen evidencias claras de erupciones importantes y, más aún, ningún dato que confirme los reportes como actividad eruptiva propiamente tal (con participación de magma juvenil).
Los principales peligros del volcán San José en caso de una erupción futura, corresponden a caída de piroclastos, flujos de lava y lahares; y en menor medida, flujos piroclásticos y avalanchas volcánicas.
Brüggen, J., 1921. El volcán San José de Maipo. Historia de su exploración y de su actividad volcánica. Rev. Chil. Hist. Natural Año XXV, pág. 62-67. Brüggen, J., 1950. Fundamentos de la geología de Chile. Santiago, Instituto Geográfico Militar, 378 p. López-Escobar, L.; Tagiri, M.; Moreno, H.; Notsu, K.; Onuma, N. 1985. Geochemestry and petrology of lavas from San José Volcano, southern Andes, 33°45’S. En Geochemical investigation of the southern Andes volcanic belt, 1982-1984: 105-138. Moreno, H., Thiele, R. & Varela, J., 1991. Estudio geológico y de riesgo volcánico y de remoción en masa del proyecto hidroeléctrico Alfalfal II – Las Lajas. CHILGENER, ejecutado por Departamento de Geología y Geofísica, Universidad de Chile, 85 p.