Región: Región de La Araucanía y Región de Los Ríos
Provincias: Cautín y Valdivia
Comunas: Curarrehue, Pucón y Panguipulli
Coordenadas (Latitud, Longitud): -39.500000 -71.720000
Centros poblados o asentamientos más cercanos: Curarrehue, Puesco, Catripulli
Tipo de volcán: Complejo Volcánico
Altitud: 2360 m s.n.m.
Área basal: 107 km2
Volumen estimado: 74 km3
Erupciones relevantes de los últimos años: 1.650±70 años AP
Categoría: TIPO II
Ranking de riesgo específico: 21

MONITOREO EN LÍNEA

Red de monitoreo visual en mantenimiento. Se continúa con la vigilancia a través de sistemas satelitales.

REGISTRO MULTIPARAMÉTRICO

Sismograma procesado del día anterior

  • La imagen representa el sismograma digital (Helicorder) entre las 00:00 del día anterior y 00:00 del día de hoy, La imagen se actualiza cada 12 horas. Las estrellas de acuerdo con sus colores muestran la actividad sísmica de origen volcánica clasificada de manera preliminar para el periodo de observación, sin embargo, esta clasificación preliminar podría cambiar debido a posteriores procesos de revisión y reclasificación de esta. A su vez, el sismograma podría contener otro tipo de sismicidad relacionada con procesos tectónicos regionales, ambientales, antrópicos, entre otros, que no son clasificados. Para comprender mejor la terminología de los distintos tipos de eventos sísmicos mostrados en la leyenda de esta gráfica, puedes visitar el glosario básico en el siguiente enlace. Ver Glosario

Registro sísmico últimos 12 meses

  • Algunos navegadores web pueden no soportar gráficos renderizados. Si su navegador presenta inconvenientes al visualizar los gráficos puede descargarlo como  imagen en el siguiente enlace.

Registro sísmico últimos 12 meses

Complejo Volcánico Quetrupillán

REPORTES DE ACTIVIDAD

Reporte de Actividad Volcánica (RAV)

¿Qué son estos reportes?
FECHA_DESDE TITULO TIPO REPORTE ARCHIVO
08/03/2023 05:32 PM RAV Región de Los Ríos Año 2023 febrero - Volumen 4 RAV
08/03/2023 05:30 PM RAV Región de La Araucanía Año 2023 febrero - Volumen 4 RAV
08/02/2023 01:41 PM RAV Región de Los Ríos Año 2023 enero - Volumen 2 RAV
08/02/2023 01:38 PM RAV Región de La Araucanía Año 2023 enero - Volumen 2 RAV
06/01/2023 05:31 PM RAV Región de Los Ríos Año 2022 diciembre - Volumen 14 RAV
06/01/2023 05:29 PM RAV Región de La Araucanía Año 2022 diciembre - Volumen 15 RAV
09/12/2022 09:05 PM RAV Región de Los Ríos Año 2022 noviembre - Volumen 12 RAV
09/12/2022 09:02 PM RAV Región de La Araucanía Año 2022 noviembre - Volumen 13 RAV
08/11/2022 08:42 PM RAV Región de Los Ríos Año 2022 octubre - Volumen 10 RAV
08/11/2022 08:41 PM RAV Región de La Araucanía Año 2022 octubre - Volumen 11 RAV

Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV)

¿Qué son estos reportes?
FECHA_DESDE TITULO TIPO REPORTE ARCHIVO

INFORMACIÓN ADICIONAL

El volcán Quetrupillán es un complejo volcánico compuesto por estratovolcanes, calderas anidadas, domos, fisuras y conos de piroclastos. Los productos emitidos cubren un amplio rango composicional que va desde basaltos a dacitas, en que escasean las composiciones intermedias. Una importante secuencia piroclástica muestra el carácter explosivo de su estilo eruptivo en los últimos 10.000 años. Asimismo, la erupción de magmas ricos en sílice ha dado lugar a la formación de domos y coulées en el interior de la caldera mientras algunos conos piroclásticos basálticos se emplazan en su flanco.

Mapa de Peligros

Complejo Volcánico Quetrupillán | Escala 1:50.000

Ver

El evento de colapso más reciente sería posglacial, aunque no existen antecedentes detallados. Durante el holoceno se han reconocido al menos 9 erupciones explosivas que han generado flujos piroclásticos y oleadas que han alcanzado el valle del Trancura. La mayor erupción holocena registrada ocurrió hace ~2.000 años AP, de estilo eruptivo subpliniano, que generó una columna eruptiva que tuvo dispersión hacia el este y noreste, y la emisión de un flujo piroclástico. El cono periférico de piroclastos denominado Huililco, ubicado al noreste del complejo volcánico, se formó previo a la mayor erupción explosiva registrada en el volcán Quetrupillán.

Ante la presencia de lahares (que se producirían solo en periodos de invierno ante gran acumulación de nieve en el cono principal) estos descenderían principalmente hacia el valle de Rinconada, y podrían ocurrir anegamientos en sectores de llanuras Cabedaña-Catripulli y en la zona de Palguin Bajo. Los flujos piroclásticos podrían alcanzar el valle del río Trancura y flujos de lavas podrían descender a largo del valle Rinconada desde el cono principal y hacia el sur (donde actualmente se emplaza el río Llizán) desde cráteres adventicios.

Moreno, H. 2000. Peligros del Volcán Quetrupillán, Regiones de La Araucanía y de Los Ríos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Serie Geología Ambiental, No. 30, 1 mapa escala 1:50.000. Santiago.
Moreno, H.; Lara, L. 2008. Geología del Área Pucón-Curarrehue, Regiones de La Araucanía y de Los Ríos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 115: 36p., 1 mapa escala 1:100.000.

Hickey-Vargas, R.; Moreno, H.; López Escobar, L.; Frey, F. 1989. Geochemical variations in Andean basaltic and silicic lavas from the Villarrica-Lanín volcanic chain (39.5°S): an evaluation of source heterogeneity, fractional cristallization and crustal assimilation. Contributions to Mineralogy and Petrology, Vol. 103, p. 361-386.
Lara, L.E.; Clavero, J. (editors). 2004. Villarrica volcano (39.5ºS), Southern Andes, Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería, Boletin No. 61., 66 p.
Lara, L.E.; Naranjo, J.A.; Moreno, H. 2004. Lanín volcano (39.5ºS), Southern Andes: Geology and morphostructural evolution. Revista Geológica de Chile, Vol.31, No.2, p. 241-257.
Pavez, A. 1997. Geología e historia evolutiva del Complejo Volcánico Quetrupillán, Andes del Sur, 39,5ºS. In Congreso Geológico Chileno, No.8, Actas, Vol. 2, p. 1443-1447.
Toloza, V. 2015. Tefroestratigrafía postglacial del Complejo Volcánico Quetrupillán 39° 30’S, 71° 43’O. Regiones de La Araucanía y de Los Ríos, Chile. Memoria de título (Inédito), Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad de Concepción.

VISOR INTERACTIVO