Región: Región de Tarapacá y Región de Antofagasta
Provincias: El Tamarugal y El Loa
Comunas: Pica y Ollagüe sadas
Coordenadas (Latitud, Longitud): -20.940000 -68.500000
Centros poblados o asentamientos más cercanos: Collahuasi – Kosca – Amincha
Tipo de volcán: Complejo Volcánico
Altitud: 5407 m s.n.m.
Área basal: 2227 km2
Volumen estimado: 74 km3
Erupciones relevantes de los últimos años: 1865-1867
Categoría: TIPO III
Ranking de riesgo específico: 49

MONITOREO EN LÍNEA

Red de monitoreo visual en mantenimiento. Se continúa con la vigilancia a través de sistemas satelitales.

REGISTRO MULTIPARAMÉTRICO

Sismograma procesado del día anterior

  • La imagen representa el sismograma digital (Helicorder) entre las 00:00 del día anterior y 00:00 del día de hoy, La imagen se actualiza cada 12 horas. Las estrellas de acuerdo con sus colores muestran la actividad sísmica de origen volcánica clasificada de manera preliminar para el periodo de observación, sin embargo, esta clasificación preliminar podría cambiar debido a posteriores procesos de revisión y reclasificación de esta. A su vez, el sismograma podría contener otro tipo de sismicidad relacionada con procesos tectónicos regionales, ambientales, antrópicos, entre otros, que no son clasificados. Para comprender mejor la terminología de los distintos tipos de eventos sísmicos mostrados en la leyenda de esta gráfica, puedes visitar el glosario básico en el siguiente enlace. Ver Glosario

Registro sísmico últimos 12 meses

  • Algunos navegadores web pueden no soportar gráficos renderizados. Si su navegador presenta inconvenientes al visualizar los gráficos puede descargarlo como  imagen en el siguiente enlace.

Registro sísmico últimos 12 meses

Complejo volcánico Olca-Paruma

REPORTES DE ACTIVIDAD

Reporte de Actividad Volcánica (RAV)

¿Qué son estos reportes?
FECHA_DESDE TITULO TIPO REPORTE ARCHIVO
08/03/2023 05:34 PM RAV Región de Tarapacá Año 2023 febrero - Volumen 2 RAV
08/03/2023 05:29 PM RAV Región de Antofagasta Año 2023 febrero - Volumen 43 RAV
08/02/2023 01:43 PM RAV Región de Tarapacá Año 2023 enero - Volumen 1 RAV
08/02/2023 01:38 PM RAV Región de Antofagasta Año 2023 enero - Volumen 13 RAV
10/01/2023 04:27 PM RAV Región de Tarapacá Año 2022 diciembre - Volumen 12 RAV
10/01/2023 04:08 PM RAV Región de Antofagasta Año 2022 diciembre - Volumen 13 RAV
09/12/2022 09:05 PM RAV Región de Tarapacá Año 2022 noviembre - Volumen 11 RAV
09/12/2022 09:01 PM RAV Región de Antofagasta Año 2022 noviembre - Volumen 11 RAV
09/11/2022 06:59 PM RAV Región de Tarapacá Año 2022 octubre - Volumen 10 RAV
09/11/2022 06:53 PM RAV Región de Antofagasta Año 2022 octubre - Volumen 10 RAV

Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV)

¿Qué son estos reportes?
FECHA_DESDE TITULO TIPO REPORTE ARCHIVO

INFORMACIÓN ADICIONAL

Corresponde a un complejo elongado, de 15 km de largo y orientación este-oeste, constituidos por lavas dacíticas y andesíticas, que se encontraría activo desde hace unos 80 mil años. Dentro de este complejo destacan dos centros eruptivos: Olca, en el extremo oeste, y Paruma, en el extremo este, separados entre sí por alrededor de 8 km. Entre estos, se reconocen al menos doce centros eruptivos, algunos con morfologías muy bien preservadas. Los productos del volcán Olca comprenden lavas andesíticas a dacíticas que se extienden hasta 5 km al oeste del cráter central, mientras que desde el volcán Paruma se han emitido numerosos flujos de lava de probable composición andesítica-basáltica y que alcanzan 7 km de longitud tanto hacia el norte como hacia el sur. Destacan depósitos de azufre principalmente en torno al volcán Olca, los que fueron explotados intensamente durante los siglos pasados.

Mapa de Peligros

Complejo volcánico Olca-Paruma | Escala 1:250.000

Ver

No está claro qué sector de este complejo volcánico se encuentra actualmente con mayor actividad. Se ha sugerido que correspondería al volcán Paruma, no obstante, registros no confirmados sugieren una erupción de flanco en el volcán Olca entre 1865 y 1867, además de un reporte de actividad en 1990. Este último se caracteriza por actividad fumarólica débil desde al menos los últimos 60 años, donde los gases emitidos se derivan de procesos de mezcla entre fluidos de origen magmático e hidrotermal.

Ante la falta de antecedentes, una reactivación de este complejo podría en cualquier sector a lo largo de la cadena y estaría principalmente asociada a la emisión de lavas andesíticas a dacíticas así como actividad explosiva menor. No existen poblados cercanos a este centro eruptivo, sin embargo, un importante movimiento industrial se desarrolla en las inmediaciones de su flanco oeste, vinculado con actividades de gran minería.

Vergara, H.; Thomas, A., 1984. Hoja Collacagua. Serv. Nac. Geol. Y Minería. Carta Geológica de Chile N°59.
Amigo, A., Bertin, D., Orozco, G. 2012. Peligros volcánicos de la zona norte de Chile, Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental 17: 45 p.

Aguilera, F. 2010. Sobre el origen, naturaleza y evolución de los fluidos en volcanes, campos geotérmicos y fuentes termales de la Zona Volcánica Central (ZVC) en el norte de Chile (17°43’S – 25°10’S). Concurso Bicentenario, Tesis Doctorales 2008, Vol. 1:168-468.
Gonzalez-Ferran, O; 1994. Volcanes de Chile. Instituto Geográfico Militar, 640p.