Cámara de vigilancia volcánica | Hora Local:
Hora correspondiente a la zona horaria de Chile continental, la cual varía de GMT -3 en horario de verano a GMT -4 en horario de invierno.
Nota:
Ocasionalmente la visión desde las cámaras de vigilancia puede estar obstruida por la presencia de nubosidad u otras condiciones meteorológicas. No obstante,
el monitoreo volcánico en tiempo real se mantiene ininterrumpidamente a través de la transmisión y análisis de datos provenientes de
sensores sismológicos, geoquímicos, geodésicos y satelitales.
REGISTRO MULTIPARAMÉTRICO
Sismograma procesado del día anterior
La imagen representa el sismograma digital (Helicorder) entre las 00:00 del día anterior y 00:00 del día de hoy, La imagen se actualiza cada 12 horas. Las estrellas de acuerdo con sus colores muestran la actividad sísmica de origen volcánica clasificada de manera preliminar para el periodo de observación, sin embargo, esta clasificación preliminar podría cambiar debido a posteriores procesos de revisión y reclasificación de esta. A su vez, el sismograma podría contener otro tipo de sismicidad relacionada con procesos tectónicos regionales, ambientales, antrópicos, entre otros, que no son clasificados. Para comprender mejor la terminología de los distintos tipos de eventos sísmicos mostrados en la leyenda de esta gráfica, puedes visitar el glosario básico en el siguiente enlace. Ver Glosario
Registro sísmico últimos 12 meses
Algunos navegadores web pueden no soportar gráficos renderizados. Si su navegador presenta inconvenientes al visualizar los gráficos puede descargarlo como imagen en el siguienteenlace.
Registro sísmico últimos 12 meses
Registro de parámetros geodésicos, geoquímicos y/o de actividad superficial últimos 12 meses
Algunos navegadores web pueden no soportar gráficos renderizados. Si su navegador presenta inconvenientes al visualizar los gráficos puede descargarlo como imagen en el siguienteenlace.
Registro de parámetros geodésicos, geoquímicos y/o de actividad superficial últimos 12 meses
En caso de existir instrumental geodésico, geoquímico o bien para registro de actividad superficial del sistema volcánico, se muestra largo de línea entre dos estaciones Global Navigation Satellite System (GNSS), desplazamiento vertical de estación GNSS, promedio diario de flujo de gas dióxido de azufre (SO2) determinados a través de Differential Optical Absorption Spectroscopy (DOAS). Actividad superficial: altura de columna de gas y/o piroclastos, presencia de incandescencia, emisión de ceniza y anomalías térmicas determinadas por plataforma satelital Middle Infrared Observations of Volcanic Activity (MIROVA), y finalmente el periodo de extrusión de productos volcánicos como domos y flujos de lava, si corresponde. Cabe destacar que esta información se presenta de forma preliminar para el periodo de observación, la cual puede cambiar debido a posteriores procesos de revisión y corrección por parte del personal de Sernageomin.
REAV Región de La Araucanía, 21 de marzo de 2022, 16:00 (horario local)
REAV
18/03/2022 12:00 AM
REAV Región de La Araucanía, 18 de marzo de 2022, 18:30 (horario local)
REAV
09/02/2020 12:00 AM
REAV Región de La Araucania, 9 de febrero de 2020, 08:50 (horario local)
REAV
11/08/2018 12:00 AM
REAV Región de La Araucanía, Agosto 11 de 2018, 21:15 (Horario Local)
REAV
INFORMACIÓN ADICIONAL
El Complejo volcánico Lonquimay corresponde a un estratovolcán simétrico -con un cráter elíptico de 700 metros de diámetro en su eje mayor- formado principalmente durante el Pleistoceno Superior-Holoceno. Está compuesto por un estratocono principal y por una cadena de centros adventicios más pequeños presentes, principalmente, hacia el noreste a lo largo de una fisura de 8 km de longitud denominada ‘Cordón Fisural Oriental’. A lo largo de su evolución el volcán ha producido flujos de lava, flujos piroclásticos, flujos laháricos y caída piroclástica, esencialmente de composición andesítica, aunque composiciones andesítico-basálticas y dacíticas también han estado presentes. Las coladas de lava alcanzan incluso el río Cautín, distante a más de 18 km del volcán; se han reconocido depósitos de flujo piroclástico de hasta 10 km de alcance; los depósitos laháricos se concentran en torno al río Colorado hasta una distancia de 8 km y los depósitos de caída se localizan hacia el este y sureste principalmente. El Cordón Fisural Oriental consta de una docena de cráteres, fisuras, conos piroclásticos y domos. Las lavas varían composicionalmente de andesitas-basálticas a dacitas.
En tiempos históricos sólo se ha documentado actividad desde el Cordón Fisural Oriental, desde donde se han emitido flujos de lava de hasta 10 km de longitud, especialmente durante las erupciones de 1887-90 y 1988-90. La erupción de 1988-90 ocasionó la formación del cono de piroclastos Navidad, ubicado en el pie este-noreste del cono principal, el cual emitió una colada andesítica que descendió por el valle del río Lolco.
En los últimos 10.000 años se han identificado al menos 19 erupciones. En tiempos históricos se han documentado erupciones en los años 1853, 1887-90, 1933, 1940 y 1988-90, todas generadas en el Cordón Fisural Oriental y donde predominan aquellas de tipo estromboliana o vulcaniana.
Los principales peligros corresponden a coladas de lava iguales o mayores a los 10 km de longitud, flujos laháricos o crecidas fluviales de moderadas dimensiones, caída de piroclastos y, en especial, la emisión de productos con alto contenido de flúor. Durante la erupción de 1988-90, la emisión de este componente tuvo efectos catastróficos para los seres humanos, animales y vegetación. Se alteró el curso hídrico y la composición del agua de los ríos Cautín y Naranjo; se generó una intoxicación letal en el ganado de la zona. Los menores de edad fueron evacuados a Temuco durante el invierno de 1989 y la población adulta experimentó conjuntivitis irritativas, afecciones en las vías respiratorias, problemas digestivos y alteraciones en el sistema nervioso.
Naranjo, J.A., Moreno, H., Polanco, E., Young, S. 2000. Mapa de peligros de los volcanes del Alto Biobío, Regiones del Biobío y de la Araucanía. Servicio Nacional de Geología y Minería, Documentos de trabajo, No.15. escala 1:100.000.
Acevedo, P., Barrientos, S. 1991. La erupción del volcán Lonquimay 1988-89 desde una perspectiva sismológica. VI Congreso Geológico Chileno, Resúmenes expandidos, p. 816-820. Bertin, D. 2010. El complejo volcánico Lonquimay y la zona de falla Liquiñe-Ofqui: Estudio Estructural, morfométrico y gravimétrico. Memoria para optar al título de Geólogo. Universidad de Chile. Bustamente, O. 2013. Dispersión de tefra de erupciones explosivas holocenas del Complejo Volcánico Lonquimay, Región de la Araucanía, Chile. Memoria para optar al título de Geólogo. Universidad de Chile. Contreras, M. 2013. Dinámica de flujos de lava históricos de los volcanes Lonquimay y Villarrica, Andes del Sur, Chile. Memoria para optar al título de Geólogo. Universidad de Chile. Gardeweg, M., Moreno, H., Naranjo, J.A. 1990. Comportamiento del volcán Lonquimay en su fase eruptiva 1988-1990 y su influencia en el medio ambiente. Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Informe Inédito): 100 p. Gardeweg, M., Muñoz, J. 1989. La erupción reciente en el volcán Lonquimay: Antecedentes preliminares. Informe inédito SERNAGEOMIN. Gho, R. 2013. Determinación de parámetros eruptivos de flujos de lava del Complejo Volcánico Lonquimay (38°S), Andes del sur. Memoria para optar al título de Geólogo. Universidad de Chile. González-Ferrán, O., Baker, P.E., Acevedo, P. 1989. La erupción del volcán Lonquimay 1988 y su impacto en el medio ambiente, Chile. Revista Geofísica 31: 39-107. Moreno, H. 1986. Mapa geológico 1:50.000 del grupo volcánico Tolhuaca-Lonquimay, Departamento de Geología, Universidad de Chile. Proyecto D.I.B. N° E-1703. Informe inédito. Moreno, H., Gardeweg, M., 1989. La erupción reciente del Complejo Volcánico Lonquimay (Diciembre, 1988), Andes del Sur. Revista Geológica de Chile 16 (1), 93-117. Naranjo, J.A., Moreno, H., Gardeweg, M. 1991. Erupción de 1988-1990 del Volcán Lonquimay, Andes del Sur (38°20’S), Chile. VI Congreso Geológico Chileno, Resúmenes expandidos, p. 445-448. Naranjo, J.A., Sparks, R.S.J., Stasiuk, M.V., Moreno, H., Ablay, G.J. 1992. Morphological, structural and texural variations in the 1988-1990 andesite lava of Lonquimay volcano, Chile. Geological Magazine 129: 657-678. Partarrieu, D. 2013. Inventario de geositios en la comuna de Lonquimay para la creación del geoparque Kütralkura, IX Región de la Araucanía, Chile. Memoria para optar al título de Geólogo. Universidad de Chile. Polanco, E. 2010. Volcanoestratigrafía, geoquímica y peligro volcánico del volcán Lonquimay (38°30’S), Andes del Sur (Chile). Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias (Inédito), Universidad de Barcelona, Facultad de Geología, Departamento de Geoquímica, Petrología y Prospección Geológica, 256 p. Salinas, P. 1979. Geologúa del área Lolco – Lonquimay, Cordillera de los Andes, Alto Biobío, IX Región, Chile. Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología, 153 p. Thiele, R., Lahsen, A., Moreno, H., Varela, J., Vergara, M., Munizaga, F. 1987. Estudio geológico regional a escala 1:100.000 de la hoya superior y curso medio del rio Biobío. Vergara, C. 2010. Petrogénesis de los centros eruptivos del complejo volcánico Lonquimay (CVL), IX Región de la Araucanía. Memoria para optar al título de Geólogo. Universidad de Chile.