Región: Región del Maule
Provincias: Talca
Comunas: San Clemente
Coordenadas (Latitud, Longitud): -35.655859 -70.763200
Centros poblados o asentamientos más cercanos: Vilches, Armerillo, La Suiza, Paso Nevado, San Clemente
Tipo de volcán: Complejo Volcánico
Altitud: 3788 m s.n.m.
Área basal: -
Volumen estimado: -
Erupciones relevantes de los últimos años: 1846, 1932
Categoría: TIPO I
Ranking de riesgo específico: 10

REGISTRO MULTIPARAMÉTRICO

Sismograma procesado del día anterior

  • La imagen representa el sismograma digital (Helicorder) entre las 00:00 del día anterior y 00:00 del día de hoy, La imagen se actualiza cada 12 horas. Las estrellas de acuerdo con sus colores muestran la actividad sísmica de origen volcánica clasificada de manera preliminar para el periodo de observación, sin embargo, esta clasificación preliminar podría cambiar debido a posteriores procesos de revisión y reclasificación de esta. A su vez, el sismograma podría contener otro tipo de sismicidad relacionada con procesos tectónicos regionales, ambientales, antrópicos, entre otros, que no son clasificados. Para comprender mejor la terminología de los distintos tipos de eventos sísmicos mostrados en la leyenda de esta gráfica, puedes visitar el glosario básico en el siguiente enlace. Ver Glosario

Registro sísmico últimos 12 meses

  • Algunos navegadores web pueden no soportar gráficos renderizados. Si su navegador presenta inconvenientes al visualizar los gráficos puede descargarlo como  imagen en el siguiente enlace.

Registro sísmico últimos 12 meses

Complejo Volcánico Cerro Azul Quizapu

Registro de parámetros geodésicos, geoquímicos y/o de actividad superficial últimos 12 meses

  • Algunos navegadores web pueden no soportar gráficos renderizados. Si su navegador presenta inconvenientes al visualizar los gráficos puede descargarlo como  imagen en el siguiente enlace.

Registro de parámetros geodésicos, geoquímicos y/o de actividad superficial últimos 12 meses

Complejo Volcánico Cerro Azul Quizapu
  • En caso de existir instrumental geodésico, geoquímico o bien para registro de actividad superficial del sistema volcánico, se muestra largo de línea entre dos estaciones Global Navigation Satellite System (GNSS), desplazamiento vertical de estación GNSS, promedio diario de flujo de gas dióxido de azufre (SO2)  determinados a través de Differential Optical Absorption Spectroscopy (DOAS). Actividad superficial: altura de columna de gas y/o piroclastos, presencia de  incandescencia, emisión de ceniza y anomalías térmicas determinadas por plataforma satelital Middle Infrared Observations of Volcanic Activity (MIROVA), y finalmente el periodo de extrusión de productos volcánicos como domos y flujos de lava, si corresponde. Cabe destacar que esta información se presenta de forma preliminar para el periodo de observación, la cual puede cambiar debido a posteriores procesos de revisión y corrección por parte del personal de Sernageomin.

REPORTES DE ACTIVIDAD

Reporte de Actividad Volcánica (RAV)

¿Qué son estos reportes?
FECHA_DESDE TITULO TIPO REPORTE ARCHIVO
08/09/2023 04:12 PM RAV Región del Maule Año 2023 agosto - Volumen 13 RAV
21/08/2023 07:48 PM RAV Región del Maule Año 2023 agosto - Volumen 12 RAV
08/08/2023 06:16 PM RAV Región del Maule Año 2023 julio - Volumen 11 RAV
21/07/2023 01:19 PM RAV Región del Maule Año 2023 julio - Volumen 10 RAV
07/07/2023 05:16 PM RAV Región del Maule Año 2023 junio - Volumen 9 RAV
27/06/2023 12:35 PM RAV Región del Maule Año 2023 junio - Volumen 8 RAV
08/06/2023 06:47 PM RAV Región del Maule Año 2023 mayo - Volumen 7 RAV
10/05/2023 01:41 PM RAV Región del Maule Año 2023 abril - Volumen 5 RAV
06/04/2023 06:28 PM RAV Región del Maule Año 2023 marzo - Volumen 3 RAV
08/03/2023 05:32 PM RAV Región del Maule Año 2023 febrero - Volumen 2 RAV
08/02/2023 01:42 PM RAV Región del Maule Año 2023 enero - Volumen 1 RAV
10/01/2023 04:23 PM RAV Región del Maule Año 2022 diciembre - Volumen 12 RAV
09/12/2022 08:59 PM RAV Región del Maule Año 2022 noviembre - Volumen 11 RAV
09/11/2022 06:57 PM RAV Región del Maule Año 2022 octubre - Volumen 10 RAV
11/10/2022 07:11 PM RAV Región del Maule Año 2022 septiembre - Volumen 9 RAV
08/09/2022 09:20 PM RAV Región del Maule Año 2022 agosto - Volumen 8 RAV
08/08/2022 08:05 PM RAV Región del Maule Año 2022 Julio - Volumen 7 RAV
08/07/2022 08:22 PM RAV Región del Maule Año 2022 junio - Volumen 6 RAV
08/06/2022 12:00 AM RAV Región del Maule Año 2022 mayo - Volumen 5 RAV
09/05/2022 12:00 AM RAV Región del Maule Año 2022 Abril - Volumen 4 RAV
08/04/2022 12:00 AM RAV Región del Maule Año 2022 Marzo - Volumen 03 RAV
08/03/2022 12:00 AM RAV Región del Maule Año 2022 Febrero - Volumen 02 RAV
09/02/2022 12:00 AM RAV Región del Maule Año 2022 Enero - Volumen 01 RAV
10/01/2022 12:00 AM RAV Región del Maule Año 2021 Diciembre - Volumen 23 RAV
09/12/2021 12:00 AM RAV Región del Maule Año 2021 Noviembre - Volumen 21 RAV

Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV)

¿Qué son estos reportes?
FECHA_DESDE TITULO TIPO REPORTE ARCHIVO

INFORMACIÓN ADICIONAL

El complejo volcánico Cerro Azul-Quizapu se ubica en la cordillera del Maule, y forma parte del segmento norte de la Zona Volcánica Sur de Los Andes. Se encuentra emplazado hacia el sur del volcán Descabezado Grande, y se compone de un estratovolcán principalmente andesítico, relativamente erosionado, y un cráter de explosión de 700 m de diámetro en su flanco norte, denominado Quizapú. Este último corresponde al centro de emisión más activo del complejo, y fue protagonista de la mayor erupción en tiempos históricos de Chile, ocurrida en 1932.

Mapa de Peligros

Complejo Volcánico Cerro Azul Quizapu | Escala 1:50.000

Ver
La actividad volcánica Pliocena-Pleistocena ha sido profusa en la zona. Se expresa como extensas mesetas de flujos lávicos y secuencias piroclásticas, de disposición mayoritariamente subhorizontal, cuyos centros de emisión no se reconocen en la actualidad. No existe registro eruptivo previo al año 1846, fecha en que surgió la primera actividad parásita del Cerro Azul, conocido hoy como el volcán Quizapu. Tras tres décadas de inactividad, tuvo erupciones en distintos periodos desde 1907 a 1929, hasta que en 1932 tuvo una erupción pliniana de gran envergadura, a tal punto de ser considerada una de las más violentas que han sido registradas en el siglo XX. Esta erupción causó un impacto catastrófico al medio ambiente, inutilizando hasta hoy miles de hectáreas cubiertas por tefra dacítica, principalmente en las provincias de Talca, Curicó y la Pampa argentina, en que murieron miles de animales vacunos y caprinos, además de la fauna silvestre por efecto de las cenizas. En 1967 hubo un reactivamiento con explosiones freáticas y en 1980 y 1990 se reportaron solo pequeñas fumarolas.
La mayoría de las erupciones de este complejo han sido de carácter explosivo, dada la composición preferentemente silícea del magma. El mayor peligro lo constituye la caída de ceniza, que sin duda por la dirección de los vientos tiende a afectar principalmente el sector oriente-nororiente del complejo. Por otra parte, también se han identificado extensas coladas de lava, las que se han encausado principalmente por el río Claro.
Amigo, A.; Bertin, D. 2015. Peligros del volcán Cerro Azul – Quizapu, Región del Maule. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental, No. 17, p., 1 mapa escala 1:50.000, Santiago.
Hildreth, W., Drake, R., 1992. Volcán Quizapu, Chilean Andes. Bulletin of Volcanology, 54, 93-125.
Gonzalez-Ferran, O., 1994. Volcanes de Chile. Instituto Geográfico Militar, 640 p.

VISOR INTERACTIVO